La obra literaria de Isabel Medina irrumpió en el panorama de las letras canarias para entregar la más constante y diversa aportación de la literatura infantil de las Islas. Su trayectoria se ha ido labrando en el Archipiélago hasta convertirse en un referente de las bibliotecas escolares y los centros culturales de Canarias, los cuales ha visitado en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera. Anaya comenzó a publicar sus siguientes títulos, convirtiéndola en una de las autoras más reclamadas de las colecciones infantiles del sello editorial. Antes de su aparición, la literatura infantil de las Islas carecía de una responsable y atenta dedicación, que actualmente se ha visto reforzada por otros autores como Cecilia Domínguez, Pepa Aurora, Juan José Delgado, Víctor Álamo de la Rosa, Alexis Ravelo o Alberto Omar Walls, entre otros.
La narrativa infantil la constituyen Viaje fantástico por las Islas Canarias (1996, reeditado en diecisiete ocasiones), Alizulh. El mundo mágico de las leyendas canarias (1997), Piel de luna (1999), De parte de don Quijote (2000), La sirenita Mary Paz (2000), El corazón de la Montaña Roja (2003), El tesoro del pirata Cabeza Perro (2007), El guardián del Malpaís (2007) y El pirata Pata de Palo (2008). Asimismo, La Canción del Alisio (1990) y La princesa vagabunda y otros poemas (2006) completan su poesía para niños. La escena tiene en Teatro canario para los más jóvenes (1992), El misterio de la Montaña Roja (2004), Perdidos en la Montaña Roja (2004) y Granadilla y el Caballero Tiempo (2009) sus cuatro entregas. La novela juvenil El secreto de Sofía (2010), el libro Leyendas canarias (2011), dirigidas a estudiantes de secundaria, y el manual para estudiantes Iniciación a la literatura canaria (1986, ampliada en 1989) constituyen la totalidad de su producción infantil y juvenil, un tejido literario que atraviesa más de treinta años de escritura ininterrumpida.
Es apreciable el interés de Isabel Medina por la divulgación de la cultura popular canaria, y por ello, ha basado numerosas de sus narraciones en leyendas y mitos de Canarias como Guayota, el pirata Cabeza de Perro, la Isla de San Borondón, el árbol Garoé o elementos de la idiosincrasia de las Islas como las tabaibas, la Violeta del Teide, el timple, al tiempo que se ha servido de este imaginario para su poesía adulta, que tiene en Gánico de ausencia y Chácaras de silencio su más evidente influencia. El resto de su poesía ha transitado otros puntos, derivando la atención hacia imágenes menos tasadas en el espacio insular, pero igualmente sitiadas en el ámbito del amor y la soledad. No obstante, reside en su poesía cierto lenguaje didáctico, un diálogo con el lector que hace del poemario una lección de vida, un recorrido por los sentimientos a modo de dulce advertencia.
La novela para adultos protagoniza actualmente la principal atención de Isabel Medina a la escritura. Ha centrado sus esfuerzos en conformar una novelística madura y sensible que ya suma tres títulos en los últimos diez años. En 2003 Algaida publicó La hija de abril, una narración de fortísima hondura personal que indaga en la vida de Maribel, quien articula un monólogo a corazón abierto y ofrece el testimonio de su durísima experiencia. La libertad y tú es la historia de un penado de la represión franquista en La Palma, que habita durante meses la prisión de Fyffes, situada en Santa Cruz de Tenerife. Isabel Medina se basó en hechos reales recopilados en largas horas de conversación con los protagonistas de la historia. Su tercera novela es el generoso retrato de la Transición en Canarias que ofrecen las seiscientas páginas de Los cuadernos de Marta, un ejercicio que combina primera y tercera persona con interesantes bloques dialogados y una suerte de novela epistolar incrustada en la trama cardinal del relato.