Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

Fragmento del cuadro primero

Al apagarse las luces de la sala para comenzar la ceremonia teatral, se iluminará una gigantesca flor, símbolo de los jóvenes florales que, presionada por un ventilador oculto, gesticulará mientras una voz en “of” dice lo siguiente.

FLOR.— Señoras y señores: de habérseme enviado oficialmente, tenía que haber venido oficialmente uniformado, sin olvidar el tambor para anunciar mi edicto. Pero los autores son siempre más benévolos que las ordenanzas, y el mío se contenta con exponer solamente un retazo de la vida de los componentes de ese movimiento, para muchos tan extraño, que han emprendido los hippies, por cuyo conocimiento sentirán ustedes, posiblemente, una gran curiosidad.

Yo no les voy a definir a los hippies, porque no me siento capaz de juzgar ni encasillar a nadie, y mucho menos a ellos. De ellos se han dicho muchas cosas, y como siempre que se habla demasiado, se han cometido excesivas barbaridades. Lo cierto es que ellos son seguidores de una nueva ética, a la que sostiene como a toda razón, la estética. Y así, frente a las imposiciones del consumo aterrador, oponen la sencillez de vida; frente al puritanismo y la dureza maquinal del trabajo, la alegría y el placer; en contra de la papagallería de las banderías políticas, el mitin de sus canciones, enervantes como el mismo corazón del ritmo. Frente a la guerra, la paz. Frente al odio, la fraternidad y el amor para todo, sin hueco alguno para la violencia.

Esto es lo que al parecer intentan ellos. Demasiado, claro. Pero nadie debe frenar, por excesivas, las justas apetencias. Y en cuanto a Prometeo, ¿qué puedo decirles de Prometeo? Todos lo conocen de sobra, porque es un ciudadano histórico y bien documentado. Se trata de ese mito que ha sido explotado por todas las facetas del arte. Él fue un revolucionario humanista, que robó el fuego a la mentira de los dioses del Olimpo para entregárselo a los hombres, que tanto lo necesitaban. Él les procuró su manejo y anduvo siempre preocupado por enseñarles los secretos del arte, la política y la libertad, como si se tratara de cualquier cosa. Pero, naturalmente, eso no se lo podían perdonar los dioses tiranos, quienes desde entonces le encadenaron, sin que hasta la fecha se haya podido liberar de sus cadenas.

Este Prometeo, humano como un hombre más, es el que vamos a ver entre los hippies.

De lo que en este encuentro suceda, ustedes podrán juzgar.

(Apenas la flor ha terminado, una música sicodélica invade el escenario. Al levantarse el telón, aparece ante el espectador toda la magia de un campo de concentración hippie, en pleno valle. Los personajes lucen los más dispares y multicolores vestuarios y largas melenas. Sentados en el suelo, unos fuman, indolentes; otros manejan instrumentos musicales, mientras otros se adornan con coronas y collares de flores. Hacia un lateral, oculto entre el follaje, Prometeo, casi un busto, aparece encadenado. No faltará quienes se hagan el amor. Tras los primeros compases de deslumbramiento musical y el centelleante relampagueo de las luces multicolores, RINGO y MONTSI, que parecían estar dialogando, rompen a hablar en voz alta).

MONTSI.— Pues sí, le grité bien claro: “Todo ese discurso es inútil, porque desde tu butacón de barrigudo satisfecho y desafiante, de viejo inquisidor, nunca llegarás a convencerme. Así que déjate de cacarearme tu inventado drama generacional, porque me has perdido para siempre…”. Fue lo último que le vomité en su cara de cerdo.

RINGO.— No te molestes en seguir contando, aquí se da todo por sabido; en nuestro Valle la vida comienza como el día, que nadie sabe si empieza con el alba o al anochecer. ¡Qué más da!

LÚCULO.— Ya está bien de caricias, Pompy, que por ahora no me quedan más fuerzas.

POMPY.— Las personas tendríamos que tener los brazos más grandes que la redondez de la tierra. ¡Todo sería entonces maravilloso!

Otros textos disponibles

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Compartir