Orlando Hernández Martín

De El hechizado

Fragmento del inicio de la obra

El escenario aparecerá abierto, pero totalmente a oscuras. Por entre el patio de butacas, igualmente a oscuras, aparece el personaje Luis, que iluminado por el reflector dialogará con el público.

LUIS.⏤ (Desde el fondo). Señores: Hubo una vez un rey, un rey de España, para el que sus ansias personales parecían más difíciles que los hondos problemas del imperio más grande que vieran los siglos. Y mientras que sus hermanos bastardos crecían fuertes como lo hace siempre la naturaleza salvaje; el heredero, el elegido de los dioses y los hombres, crecía como una espiga angustiosa, más angustiada que su mismo pueblo.

Carlos II, el esperado, al que por sobrenombre se le habría de llamar “El Hechizado”, representa no sólo su propia tragedia, sino todo un símbolo para cuantos han pasado por la vida, con las manos atadas y vacías. La impotencia, su impotencia “constituye un perenne recuerdo de que la historia no es hecha solo por los hombres fuertes, de que la debilidad moldea el destino humano, tanto como los supuestos superhombres y los héroes. Su vida fue una miseria, sus debilidades excedieron toda ayuda… Ni siquiera el diablo, a quien también se invocó, pudo salvarlo”.

Carlos, “El Hechizado”; la angustia viva comunicándose compartida a todo un pueblo, porque así estaba signado, porque así parecía escrito, como si la naturaleza se ensañara en ser cruel con quien escoge; como si cuanto lo rodea fuera más cruel que su naturaleza. Un rey impotente; pero ¿qué gobernante debió autocreerse nunca con poder supremo? ¿Y qué pueblo no nació siempre fustigado a obedecer? ¿Qué pueblo…?

(Está angustiado, como viviendo lo que dice. Tras una pausa recapacita sereno, como dolido). Sí, ya lo sé; en las épocas de incertidumbre cualquiera está amenazado, porque ninguno sabe de dónde puede brotar la destrucción. Y sin embargo, solo los fuertes conocerán el futuro. ¡Solo los fuertes…!

La impotencia es una huerta de ceniza. Ir a oscuras, sin que a nadie le importe tu camino. ¡Sin que a nadie le importe tu destino!

(Apenas acaba de decir esto, cuando dice uno de entre el público)

SEÑOR MAYOR.⏤ (Levantándose). ¡No es época de reyes!

MUCHACHO JOVEN.⏤ (Levantándose). ¡No es época de historia!

LUIS.⏤ (Sin mirarlos). ¡No es época de nada! ¡No es época! (Comienza a escucharse música de Bach. Luis sigue hacia adelante. Los que han protestado se sientan, al tiempo que se va iluminando el escenario en suave penumbra. El fondo es austero, esquemático, como boceto de una sencilla cámara regia. En el centro se alzarán unas escalinatas con tarima en desnudo color madera, sobre la que estará un sillón de barbero, que hará de trono. En el lateral izquierdo, primer término, un reclinatorio del mismo color, con cojín rojo, cerca, un candelabro. Tras irse difuminando los compases musicales se iluminará la figura del rey Carlos, que lívido estará acurrucado a los pies de la escalinata central. El personaje, aunque acoplado a sus características históricas, sin intento alguno de caricatura, estará sobriamente vestido de negro, con traje de época).

Otros textos disponibles

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

1993
La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos (representada en 1993), Orlando Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Compartir