Orlando Hernández Martín

De La verbena de Maspalomas: comedia canaria en dos tiempos

Fragmento del primer acto

La escena representa un patio canario, en casa de SOLEDAÍTA, en San Bartolomé de Tirajana. El tallero con la pila destilando gotas como chochos, relampagueando por entre las barbas del culantrillo, hasta caer sobre el plato de barro que cubre el bernegal, está al fondo, en un lateral derecho. El tronco de la parra se pierde por el techo del escenario, como si fuera hacia el infinito, sin que puedan faltar, convenientemente distribuidas, macetas con geranios, helechos, clotos, lenguas de tigre y alguna «flor de mundo», porque se vea universalidad. A la izquierda, una puerta verde que da a la sala. Al fondo y hacia el centro, otra del mismo color, que conduce a la cocina, excusao y traspatio. A la derecha, otra, también verde, que da a la calle. Hay un par de cajones de coñac, vacíos, que hacen de banco. En la jaula, si hay suerte, cantan un par de capirotes. Es la tardecita, pero todavía se nota el sofoco, porque no en vano estamos en vísperas de Santiago.

Al levantarse el telón aparece LUCIÍTA sentada sobre un rústico banco hecho por un bien amañado. Está ante el telar, que apoya sobre una de las cajas de coñac. En la puerta de la sala, como si acabara de salir, asoma SOLEDAÍTA. 

ESCENA PRIMERA

LUCIÍTA.— (Dando las últimas puntadas en el telar, se dirige a SOLEDAÍTA.) Pues Lucía la mía no cala más, pa estirar un pisco las patas, que las tengo enguruñás como si las hubiá metío en una madriguera.

SOLEDAÍTA.— Lo mejor que jaces, mi jija, que el mundo se quea aquí. (Adelantando como para la cocina.) Yo voy a ver si jago el goto café, que ya va siendo la hora.

LUCIÍTA.— ¿Y te queará café tostao? Porque esta mañana apenas si queaba en el cacharro.

SOLEDAÍTA.— Tostao sí hay, que lo estuve tostando yo endenantito. Lo que jase falta es moleslo.

LUCIÍTA.— Pues trai pacá el molinillo, que en un santiamén lo muelo. (Se levanta y recoge las hilachas caídas por el suelo y quita el telar para guardarlo en el cuarto de estar.)

SOLEDAÍTA.— Por dejesa no he comprao entoavía uno desos molinillos elétricos, que no jases sino enchufaslo y te muele del viaje una camá de cafén.

Otros textos disponibles

De A la fiera amada y otros poemas

1985
A la fiera amada y otros poemas (1985), Orlando Hernández Martín.

De Poema coral del Atlántico

1974
Poema coral del Atlántico (1974), Orlando Hernández Martín.

De Claridad doliente

1964
Claridad doliente (1964), Orlando Hernández Martín.

De Máscaras y tierra

edit. 1977
Máscaras y tierra (edit. 1977), Orlando Hernández Martín.

De Catalina Park

edit. 1975
Catalina Park (edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De La promesa, fiesta en el pueblo

1996
La promesa, fiesta en el pueblo (1996), Orlando Hernández Martín.

De El hechizado

1980
El hechizado (representada en 1980, edit. 2017), Alicia Hernández Martín.

De Teo juega al tenis con las galaxias

1974
Teo juega al tenis con las galaxias (estrenada en 1974, edit. 1975), Orlando Hernández Martín.

De Cigüeñas en los balcones

1974
Cigüeñas en los balcones (representada en 1974, edit. 2017), Orlando Hernández Martín.

De Zarandajas

1973
Zarandajas (estrenada en 1973, edit. 1974), Orlando Hernández Martín.

De El encuentro

1972
El encuentro (estrenada en 1972, edit. 1974), Orlando Hernández Martín

De Frente a la luz

1972
Frente a la luz (1972, edit. 2017), Orlando Hernández Martín

De Prometeo y los hippies

1970
Prometeo y los hippies (representada en 1970, edit. 1971), Orlando Hernández Martín

De Fantasía para tres

1966
Fantasía para tres (representada en 1966), Orlando Hernández Martín

De …Y llovió en Los Arbejales

1968
Y llovió en Los Arbejales (1968), Orlando Hernández Martín

De La ventana

1963
La ventana (1963, edit. 1972).

De Tierra de cuervos

1966
Tierra de cuervos (1966 y 2017)

De El barbero de Temisas

1962
El barbero de Temisas (1962), Orlando Hernández Martín
Compartir