Planas de Poesía pertenece al grupo de las excelentes revistas literarias españolas de la primera mitad del siglo XX. En Canarias abre el camino Castalia, en 1916, seguida de Hespérides (Tenerife, 1926), La Rosa de los Vientos (1927), Cartones (1930), o Gaceta de Arte (1932-1936).
Planas de poesía inició su publicación en 1949; en los años duros del franquismo, pues, y con inspiración intelectual muy diferente a la de sus precedentes tinerfeñas. Abonó sus raíces la intención social y el compromiso político; pero alentó sus pasos un compromiso sustancial con el arte en general, y especialmente con la poesía. Fue una iniciativa afortunada de los hermanos José María, Agustín y Manolo Millares Sall. Logrará difundir la poesía de compromiso en el ámbito hispánico.
La andadura de Planas de Poesía se inició el 1 de julio de 1949 y terminó el 31 de agosto de 1951. Entre esos dos años se publicaron 18 números. La revista conoció una segunda etapa en los años 70 de ese siglo XX, años en los que llegó a editar catorce números.
Contribuyó al nacimiento de Planas el clima de inquietud intelectual que vivió la capital grancanaria durante los primeros años de la posguerra, en el que participaron miembros de generaciones maduras junto a jóvenes veinteañeros de muy prometedor porvenir que tenían en las tertulias de café o rebotica o el entorno de El Museo Canario sus puntos de reunión. Tal clima comienza a dar a conocer los frutos de su quehacer en los breves cuadernos de la Colección para Treinta Bibliófilos (se publicó entre 1943 y 1945), creada y dirigida por el exquisito editor e impresor Juan Manuel Trujillo (1907- 1976), tras fijar éste su residencia en la Isla en 1941 y entablado relación inmediata con los intelectuales locales: Pedro Perdomo Acedo (1897-1977), Simón Benítez Padilla (1890-1976), Ventura Doreste (1923-1986), etc. La Colección citada abrió la vía de nuevas iniciativas literarias formadas por plaquettes de pocas páginas y formato pequeño; como Cuadernos de poesía y crítica (1946), o El Arca (1947), cuyo primer título reunió en Antología Cercada una breve muestra de las voces de los jóvenes poetas de aquella hora, con especial tono testimonial y crítico. Ya en 1949 apareció Los Dioscuros, que dirigía Ventura Doreste, una colección poética que publicó sólo dos volúmenes.
En ese mismo año de 1949 –dijimos– se inició la publicación de Planas de Poesía, como iniciativa de los hermanos Millares Sall.
Recordemos que los Millares se hallaban inmersos en una tradición familiar que había hecho de la cultura y del arte un ambiente, una forma de vida: desde el patriarca Agustín Millares Torres, historiador, escritor de prensa, músico, narrador, notario…; y sus descendientes directos Agustín y Luis Millares Cubas, narradores al alimón, recopiladores de voces propias, protectores del teatro y de las artes; los Millares Carlo, investigadores, poetas, escritores; y de ahí, los Millares Sall –que ahora nos interesan de modo especial– que mantenían, en torno al padre, Juan Millares Carlo, una atractiva tertulia en la casona familiar de la playa de Las Canteras.
Activó el motor de arranque de Planas la decisión de José M.ª y de su hermano Manolo de editar, por cuenta propia y con ilustraciones, el original y rompedor poemario del primero, Liverpool, que no acababa de ver la prometida luz en El Arca o en Los Dioscuros. Ambos hermanos prepararon la edición, eligieron un emblema que dibujó Manolo (una atractiva composición esquemática titulada Una familia, que signará las contracubiertas y el papel oficial de la futura colección), y proponen un elocuente título: «Punto y aparte». Incorporado al grupo de salida otro de los hermanos, el poeta Agustín, el título acabó siendo el de Planas de Poesía. Y fraguó entonces la intención de la revista de armonizar en sus páginas un proyecto artístico amplio y comprometido social, política y artísticamente con su tiempo, que aglutinaría a la joven generación de escritores con artistas de la última posguerra.
La lectura de los distintos números de Planas de Poesía ha de sorprender aún hoy al lector por la calidad del continente y del contenido, por la variedad de los temas y sus modos y por el acierto final de la conjugación de las modalidades artísticas que conjuga siempre en consonancia con sus objetivos de base. La mayoría de los números se dedican a poemarios y a ilustradores con nombre propio. Así: el n.º 1 y el 5: Liverpool y Ronda de Luces, respectivamente, ofrece sendos poemarios de José M.ª Millares con dibujos de su hermano Manolo, el gran pintor; el 2 aúna bajo el título general de De la ventana a la calle, el arte más característico del pintor Felo Monzón con la fuerza de seis poemas de Agustín Millares dedicados a otros tantos compañeros de la vida y la lucha; el 6, el 15 y el 16 están dedicados a los poemarios Ofensiva de primavera y Poema de la creación de Agustín (los dos primeros) y Manifestación de la Paz, de José M.ª (el 16), ilustrados todos por Alberto Manrique; el 12, recoge el poemario Los horizontes de Leopoldo de Luis, ilustrado igualmente por Alberto Manrique; el 14 ofrece Manantial de silencio, una bella ofrenda poética de Pino Betancor acompañado de dibujos de Elvireta Escobio; y en el 18 los dibujo de Jane Millares Sall con el poemario de José Luis Junco (Alba en el surco).
Pero no todo es poesía en los números de Planas…. El 13, bajo el titulo de El hombre de la pipa, forma un monográfíco dedicado a once retratos de Manolo Millares (en la cubierta, su autorretrato) con un breve ensayo crítico del madrileño Enrique Azcoaga que trata, precisamente, la faceta de dibujante del gran pintor. El 4 y el 8 se abren a la narrativa: el primero publica cuatro cuentos inéditos de Alonso Quesada, de Smoking Room, acompañados de dibujos, figurativos y abstractos, de Manolo Millares; y el 8 publica el relato de Jorge Campos Pasarse de bueno, con ilustraciones de Eduardo Vicente y de Manolo Millares. No faltan tampoco el teatro y la crítica entre los números monográficos de Planas… Así, se dedica la entrega 10 a la reproducción del poema dramático Llanura, de Alonso Quesada (que se había representado en 1919); y la 17, bajo el título general de Tema con variación sobre el arte, aborda una reflexión crítica de A. Hurtado de Mendoza, seguido del poemario Cauce natural de Agustín Millares (ciento trece versos organizados en estrofas de armoniosa diversidad), casi un manifestó sobre la responsabilidad del artista cuyos últimos versos condensan del siguiente modo: “Canta, en fin, lo que deba ser la vida/ Con naturalidad/ Tu vida misma/ La cosa más sencilla/ LA VERDAD”.
Especial atractivo tienen los números “homenaje” que publicó Planas de poesía. A Federico Chopin con motivo de su centenario (1849-1949) se dedicó el 3 de la revista, que reúne originales variados: un texto ensayístico de Jorge Campos; una entrega poética de un grupo de poetas: Juan Millares Carlo, Pino Ojeda, José Mª y Agustín Millares Sall y José Luis Junco; una partitura musical de Juan Hidalgo sobre un texto de Góngora (“No son todos ruiseñores los que cantan entre las flores…”), y bellos dibujos alegóricos de Elvireta Escobio, Manolo Millares, Juan Ismael, Alberto Manrique, Vinicio Marcos y Felo Monzón.
A Cirilo Benítez Ayala, el amigo y compañero fallecido temprana y trágicamente, se dedica el número 7 de la revista, Elegía en bloque es su título, y se presenta con una bella cubierta de Manolo Millares cargada de referencias comunes envueltas en arte. “En bloque”, efectivamente se muestran en este número las voces doloridas del homenaje. Así, las citas de la solapa delantera, los Recortes biográficos de Aurina Rodríguez, las prosas de Rafael Roca y Alfonso Armas y las voces poéticas de Agustín y José M.ª Millares, Ventura Doreste, Pedro Lezcano, Juan Bravo, José Luis Junco y José Gallego Díaz que arropan un texto crítico del propio homenajeado (Sobre la poesía y su destino) en cuyo primer párrafo puede leerse una frase emblemática del sentir de la Revista: “Todo lo que quede en un individuo sin pasar de alguna forma a otro, será ilusión, locura, fantasía, pero no arte”.
Si todos los números de Planas… son de incuestionable atractivo y calidad, dos de ellos (el 9 y el 11) pueden considerarse “joyas” de la revista pues añaden la reproducción de textos desconocidos entonces de Federico García Lorca (aquellos que pasaron del propio poeta a Miguel Benítez Inglott, y de este a sus amigos de Planas…). Tal vez es el número 9, Crucifixión, el más conocido y celebrado de la Revista; por muchos motivos: los originales inéditos de Lorca que se reproducen (el poema que da título al número y las cartas cambiadas con Benítez Inglott) cuentan, sin duda, como atractivo principal; pero no le van a la zaga la magnífica alegoría lorquiana de Manolo Millares en la cubierta y la portada, la Notas explicativas e ilustrativas de Benítez Inglott, y los homenajes poéticos finales de Agustín y José M.ª.: “Yo tengo, Federico,/ la carretera/ que canta por el río/ tu vida entera/” reza el inicio de la serie de Seguidillas del segundo de los poetas, que acompaña a la Canción del propio Federico que la precede. El comienzo del poema de Agustín (Granada oscura, ocho cuartetos rotundos): “El pulso se me ha abierto como una herida oscura/ al borde de una alondra de recuerdos demente/”, puede dar idea del surrealismo doblemente testimonial de la composición.
Siguiendo con los homenajes, el número 11 de Planas… se dedica a Guy de Maupassant. En lo que podríamos llamar “primera parte”, la revista llama la atención por el retrato bellamente esquemático que, desde la cubierta, dedica al narrador francés Manolo Millares, las Breves notas biográficas que redacta su padre (Juan Millares Carlo) y el texto Unas palabras sobre la guerra del gran narrador francés traducido por el tío Agustín Millares Cubas; y en la última conmueve el homenaje poético (A Guy de Maupassant), connivente, de Pino Betancor (La luna se deshojaba/ sobre la movible superficie del Sena./ Las nubes rojas y los cielos oscuros/ pensaron de pronto/ que los trigos había dejado de sonreír/). Conjugándolo todo, es regalo añadido del número, la reproducción de un original del poema en prosa, Amantes asesinados por una perdiz. Homenaje a Guy de Maupassant de Federico y su transcripción, que, destacado en el centro del número, sorprende no sólo por su atractivo conceptual sino por el aspecto formal de la mezcla de mecanografía y autógrafo.
Apuntábamos arriba la atractiva singularidad de Planas de Poesía en cuanto a la calidad y variedad de los contenidos y las facetas artísticas que toca añadamos ahora como tema de reconocimiento el valor, el coraje y la vocación contra viento y marea que logró hacerla realidad. Porque en agosto del 1951 Planas de Poesía publicó su último número antes de llegar la suspensión por mandato gubernativo tras un registro nocturno en el domicilio de los hermanos Millares Sall y de Rafael Roca (octubre del mismo año) que acabó en encarcelamiento. Si en puertas quedaron cinco números que se proponían estar dedicados, por orden, a Agustín Espinosa, los hermanos Millares Cubas, Alonso Quesada y a la Crítica y los críticos, lo publicado deja constancia del valor referencial de la publicación y de su perennidad artística.
Autores de Planas de Poesía en Archipiélago de las Letras:
Lezcano, Pedro, “Planas de Poesía”, en Revista de la Historia, núm. 92. Universidad de La Laguna. Tenerife, 1950.
Páez Martín, J. Jesús, “Estudio introductorio”, en Planas de Poesía, ed. facsimilar, colec. Manuscritos de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1994, pp. VII-XX.
Planas de poesía, ed. facsimilar, Colección “Facsímiles de Canarias”, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1994.
Este modo ajusta el sitio web para la conveniencia de los usuarios con discapacidades visuales como degradación de la vista, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva
Ayuda a concentrarse en contenido específico
Este modo proporciona diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con discapacidades cognitivas como dislexia, autismo, CVA y otros, a enfocarse en los elementos esenciales del sitio web más fácilmente.
Modo de ceguera:
Permite usar el sitio con su lector de pantalla
Este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Experiencia legible
Escalado de contenido
Por defecto
Lupa de Texto
Fuente legible
Texto para Dislexia
Resaltar Títulos
Resaltar enlaces
Experiencia visual agradable
Contraste oscuro
Contraste luminoso
Monocromático
Alto Contraste
Alta saturación
Baja Saturación
Orientación fácil
Ocultar imágenes
Teclado virtual
Detener animaciones
Máscara de lectura
Resaltar desplazamiento
Big Dark Cursor
Cognitive Reading
Teclas de navegación
Voice Navigation
Academia Canaria de la Lengua
Declaración de accesibilidad
Declaración de accesibilidad
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y ser accesible para cualquier persona, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Pautas de accesibilidad al contenido web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidades motoras, discapacidades visuales, discapacidades cognitivas y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías que están destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales. Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en inteligencia artificial que se ejecuta en segundo plano y optimiza su nivel de accesibilidad constantemente.
Esta aplicación corrige el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para lectores de pantalla utilizados por usuarios ciegos y para funciones de teclado utilizadas por personas con discapacidades motoras. Si ha detectado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web mediante el siguiente correo electrónico aclsc@academiacanarialengua.org
Lector de pantalla y navegación por teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Aplicaciones de Internet enriquecidas y accesibles), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un mensaje para ingresar al perfil del lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos de lectores de pantalla más importantes, junto con capturas de pantalla de la consola de ejemplos de código.
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso al actualizar el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de iconos procesables (iconos de redes sociales, iconos de búsqueda, iconos de carritos, etc.); orientación de validación para entradas de formularios; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes), y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo). para imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt + 1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresen al sitio web.Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con el teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el código JavaScript para que el sitio web sea operable mediante el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift + Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha, y rellénelos con la barra espaciadora o la tecla Intro. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y de omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt + 1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.Los usuarios también pueden usar atajos como “M” (menús), “H” (títulos), “F” (formularios), “B” (botones) y “G” (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestro sitio web
Modo de discapacidad visual: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con discapacidad visual, como degradación de la vista, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo proporciona diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con discapacidades cognitivas como dislexia, autismo, CVA y otros, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Compatibilidad de lectores de pantalla: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (con problemas de motor): este perfil permite que las personas con problemas de motor operen el sitio web utilizando las teclas Tab, Shift + Tab y Enter. Los usuarios también pueden usar atajos como “M” (menús), “H” (títulos), “F” (formularios), “B” (botones) y “G” (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar esquemas de color de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de colores diferentes.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden elegir enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar sólo los elementos enfocados o suspendidos.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wikcionario, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar el significado de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: ofrecemos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la mayor variedad posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95% de la participación de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), ambos para Windows y para usuarios de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona ajuste el sitio web a sus necesidades, aún puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de volverse accesibles o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlas accesibles.
Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y características, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías.
Todo esto está destinado a alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comunícate con aclsc@academiacanarialengua.org
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!