Narés García Rivero es graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna y máster en Investigación en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es doctor con mención internacional en Arte y Humanidades. Estudios Lingüísticos por la Universidad de La Laguna con su tesis titulada Determinación y estudio de los occidentalismos léxicos del español de Canarias, dirigida por los doctores Gonzalo Ortega Ojeda y Dolores García Padrón.
Durante su etapa predoctoral, fue personal investigador en formación en el marco de un contrato de Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Filología Española de esta universidad. Asimismo, obtuvo el Premio Extraordinario de Grado, el Premio Alumni ULL al mejor expediente de los egresados del curso 2015-2016 de la Universidad de La Laguna, el Premio Nacional de Fin de Carrera y el Premio a la Excelencia Investigadora de los Doctorandos de los Institutos Universitarios de la Universidad de La Laguna, entre otros.
Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid) y en el Instituto de Lingüística Aplicada y Translatología de la Universidad de Leipzig (Alemania). También ha participado en congresos, seminarios y jornadas nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos y capítulos de libro como, por ejemplo, «Relaciones sociales y formas de tratamiento en la novela La Lapa (1908)» (2017), «Actitudes lingüísticas de los canarios» (2019), «Los hidrotopónimos de Canarias alusivos a la idea de ‘surgencia de agua’» (2019), en colaboración con Gonzalo Ortega Ojeda, «Lexicografía y toponimia. Un maridaje pendiente» (2020), en coautoría con Gonzalo Ortega e Isabel González Aguiar, y «Occidentalismos toponímicos del español de Canarias» (2021).
En cuanto a su experiencia docente, ha impartido clases en el Grado en Español: Lengua y Literatura, concretamente en las asignaturas de «Lexicología y pragmática del español», «Variedades del español» y «Español atlántico. Canarias y América».