Gonzalo Ortega Ojeda nace en Teror, Gran Canaria, en 1954. Realiza sus primeros estudios en el Colegio Salesiano de dicha villa y los completa en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Acto seguido, inicia su andadura universitaria en La Laguna (Tenerife), en cuyo centro superior cursa la carrera de Filosofía y Letras (Filología Románica). En 1977 ingresa como profesor en dicha universidad, donde ha continuado desempeñando sus tareas docentes e investigadoras hasta la actualidad. Desde el año 2000 es Catedrático de Lengua Española en la mencionada institución académica.
Las líneas de investigación de Gonzalo Ortega se centran en la Dialectología Canaria, terreno en el que ha publicado como autor o en coautoría varios diccionarios de regionalismos canarios, amén de otras obras de carácter teórico: Diccionario de canarismos, Léxico y fraseología de Gran Canaria, Diccionario de expresiones y refranes del español de Canarias, Catálogo de los gentilicios canarios, La competencia léxica de los hablantes canarios, La toponimia de Artenara (Gran Canaria), El juego del envite en Teror (historia, cultura y lenguaje), la Enseñanza de la Lengua, tanto a alumnos nativos como a extranjeros (en que destacan La enseñanza de la lengua española en Canarias, El español idiomático, Dificultades del español, Los errores sintácticos más comunes del español, El español en Canarias) y la Lexicología del Español (ámbito donde ha dado a la luz numerosos libros y artículos).
Desde el año 2001 es miembro de la Academia Canaria de la Lengua, de la que fue presidente entre 2012 y 2015. Es coautor del Diccionario básico de canarismos, publicado por dicha corporación.
En el terreno literario, Gonzalo Ortega ha publicado cuatro colecciones de cuentos: Una muchacha de Holguín y otros relatos (1999), Cuentos de Vecindad y otras historias (2005), Las tribulaciones caribeñas de Michael Thompson y otros cuentos (2010) y El edificio de los espejos (2014). También ha publicado la novela El patio de las flores (2018).