Foto: Fernando García

« INICIO / Académicos

Marcos Hormiga Santana

(1957

)

Miembro honorario de la ACL
Miembro electo
FECHA DE ELECCIÓN
18/11/2022

Marcos Hormiga Santana (1957) es natural de Puerto del Rosario, Fuerteventura. Toda
su infancia y adolescencia la pasa en la capital majorera. En torno a los catorce años,
comienza con la elaboración de una libreta -según el mismo autor: “Afortunadamente
extraviada.”- en la que recoge sus primeros poemas. Lector de obras publicadas por
Círculo de Lectores, desde muy pronto, se enfrenta a la lectura de novelas como Madame
Bobary, Rojo y Negro, Crimen y Castigo, Cien años de soledad… y a ejemplares tales
como Viento del este, viento del oeste, Trafalgar, Bailén…, sacados de la exigua
biblioteca pública de Puerto del Rosario. En ese tiempo se ve atraído por la lectura de
poemas con marcado ritmo interno procedentes de libros de texto de Bachillerato: La
vaquera de la Finojosa, Marcha triunfal, Elegía a la muerte de Ramón Sijé… A pesar
de cursar Bachillerato de Ciencias, en 1975 se matricula en Filología Inglesa en la
Universidad de La Laguna. Época contestaria y de continua lectura de todo tipo de textos,
literarios principalmente. El contraste de la lectura en inglés frente a la literatura en
español, le da cierto bagaje para interiorizar conceptos de estilo, civilización y cultura.
Desde entonces arranca con la elaboración de poemas sueltos bajo la influencia de poetas
como Blas de Otero, León Felipe, Pedro Lezcano, Pedro García Cabrera… Ya en Gran
Canaria, trabajando en la enseñanza, tuvo la fortuna de coincidir con el poeta Domingo
Velázquez, escritores de la Generación de Postguerra así como con representantes de la
Generación Última del Milenio alternados con no pocos creadores, pintores y literatos,
emergentes de los años ochenta. En 1987 coincide con Eugenio Padorno, como profesor
en la EOI de Las Palmas de Gran Canaria, a quien se atreve presentar unos escritos
escogidos. Desde entonces, ejerciendo labor docente, se dedica a escribir y a publicar
cuando se puede.
La interpretación de música principalmente canaria y la palabra impresa procuran,
añaden, impulso al quehacer. Tallerista de iniciación a la improvisación, en ocasiones
ponente, solista y romanceador, profesor siempre, publica en revistas de literatura como
Espejo de paciencia, Calibán, La Plazuela de las letras, …, escribe en libros colectivos,
participa en algún que otro congreso vario, produce letras de canciones, hace traducción
del inglés al español de viajeros británicos en Canarias y prolonga la afición de escribir
poemas.
Últimamente, conjuga narrativa junto a parrandas, talleres diversos, alguna
actuación y, como asignaturas pendientes, continúa con lectura cada vez más escogida,
recibe clases de guitarra clásica y también de latín.

Compartir