Ernesto Rodríguez Abad es profesor en la Universidad de La Laguna, donde estudió Filología Hispánica y Filología Francesa. Cursó además estudios de literatura y teatro en Francia, Italia y Túnez. Ha impartido docencia en las Facultades de Educación, Periodismo, Historia, Filología y Empresariales.
Profesor del Máster de Literatura Infantil y Juvenil, CEPLI, Universidad de Castilla-La Mancha hasta 2018. A partir 2021 profesor de máster en la UNAM de México.
Ha impartido seminarios, cursos, conferencias y ha participado en festivales en universidades españolas y extranjeras, como las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro; en Rencontre autour del’art du comedien, en Sousse (Túnez), o en centros culturales, bibliotecas, universidades y festivales de Alemania, Francia, Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, Colombia. Las primeras incursiones en la literatura fueron en el terreno de la investigación, con trabajos como la traducción y estudio de la obra teatral Le miracle de Teophile de Rutebeuf, con un extenso estudio del teatro medieval francés, o la edición y análisis de la poesía del surrealista tinerfeño Emeterio Gutiérrez Albelo. Los siguientes trabajos de investigación y publicaciones se centran en teatro, poesía, la dramatización infantil, la formación de lectores o la mujer en la literatura.
Desde 1984 su dedicación al teatro lo ha llevado a dirigir textos como Ubu Rey, de Alfred Jarry; Antígona, de Jean Cocteau, partiendo de una traducción propia; Las galas del difunto, de Ramón M.ª del Valle-Inclán; Dona Rosita la soltera, de Federico García Lorca, o adaptaciones de textos narrativos de Naguib Mahfouz, de García Márquez, o piezas de creación propia, como La vidriera, Kid Manodura, El requerimiento o El viaje de las maravillas. Hay que destacar las adaptaciones de textos de teatro clásico del Siglo de Oro, como Los guanches de Tenerife, de Lope de Vega; La ropavejera, de Francisco de Quevedo; La librería, de Tomás de Iriarte; Los putos, de Jerónimo de Cáncer; El amor médico, de Moliere, Los habladores y El juez de los divorcios, de Miguel de Cervantes. En 2003 funda su propia compañía teatral con la que estrena Tenorios, versión propia del mito español basada en textos de Tirso de Molina, Arcipreste de Hita y Zorrilla.
En el año 2014 la Fundación FIDAL de Quito (Ecuador) le concede el Premio “Nous” a la trayectoria de vida por su labor educativa y cultural. Anteriormente en Argentina se le concede el premio “Pajarita de Papel” por su dedicación a la infancia, 2004.
Ha creado programas de radio, festivales y jornadas todas relacionadas con la educación, la literatura y el arte. Destaca el Festival Internacional del Cuento de Los Silos.
Es director de la revista Mnemosyne desde 1998.
Ha publicado más de 50 libros de teoría, teatro, narración infantil, álbum, novela o poesía.