Alicia-Llarena-

« INICIO / Académicos

Alicia Llarena González

(1964

)

Miembro de número de la sección de Literatura
Miembro electo
FECHA DE ELECCIÓN
21/09/2005
LECTURA DE INGRESO
28/04/2006
CARGOS DESEMPEÑADOS
Vocal:  2009 - 2012

Licenciada y Doctora en Filología Hispánica, es Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde trabaja desde 1987 y en la que ha desempeñado los cargos de Presidenta del Defensor Universitario (2003-2009) Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filología (1999-2002), miembro electo del Claustro Universitario (2002-2003) y Coordinadora del Área de Literatura Española y Teoría de la Literatura del Departamento de Filología Española (1998-2010).

En el ámbito de la investigación y la crítica literaria es autora de más de un centenar de publicaciones en importantes revistas y volúmenes colectivos nacionales e internacionales, y de más de una decena de libros entre los que destacan Poesía cubana de los años 80 (Madrid, 1994), Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud (USA, 1997), Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto (Gran Canaria, 2003), Infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora (ULPGC, 2003) y Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica (México, 2007; 2018). Sus líneas habituales de investigación se enfocan en la escritura magicorrealista, el espacio literario, la literatura femenina, los estudios culturales, la poesía latinoamericana y la literatura canaria.

Destaca asimismo su investigación y rescate de la obra y figura de la escritora Mercedes Pinto, siendo la editora de sus obras desconocidas o inéditas, entre ellas la conferencia El divorcio como medida higiénica (2001), la obra teatral Un señor… cualquiera (2001) y varios volúmenes de artículos periodísticos como Ventanas de colores (2001) o Al volar (2022). En la actualidad dirige la “Biblioteca Mercedes Pinto” para la prestigiosa Editorial Renacimiento, la cual albergará la obra completa de la escritora. Como editora, también desarrolló una labor de recuperación de la obra de la poeta Pino Betancor.

Estos trabajos forman parte de sus publicaciones sobre literatura canaria, ámbito en el que se ha ocupado, además, de la obra de Josefina de la Torre, Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa, Saulo Torón, Emeterio Gutiérrez Albelo, Eugenio Padorno, Lázaro Santana, Rafael-José Díaz, Tomás Morales, Federico J. Silva, Pedro Flores, Sergio Domínguez Jaén, Teodoro Santana, Víctor Ramírez, Juan Luis Perdomo, Emilio González Déniz, Elena Morales, Alexis Ravelo, Santiago Gil, Dolores Campos Herrero, Andrea Abreu y la poesía y la narrativa insular de los años 80.

Ha sido profesora invitada para impartir cursos, conferencias y comunicaciones en distintas universidades de Estados Unidos (Standford, Brown, Vanderbilt y The City University of New York), Europa (Università Degli Studi de Milano, Universidades de Regensburgh, La Sorbona, Gotemburgo y Oslo) España (Universidad de Salamanca, Navarra, Alicante, Lleida, La Laguna y Granada) Latinoamérica (Universidad Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Sonora, Tlaxcala, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Puebla, El Colegio de México y Autónoma de Sinaloa, en México;  Universidad Simón Bolívar y Universidad Central en Venezue­la; Universidad de Santa Ana en El Salvador; Universidad de La Habana) y África (Universidad Ibn Zohr de Agadir). Su trabajo de investigación ha obtenido un amplio reconocimiento de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y distinciones como el Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC, el Premio Día de Canarias para Jóvenes Investigadores del Gobierno de Canarias y el Premio de Investigación Canarias-América (Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria).

Como creadora, es autora del libro de relatos Impresiones de un arquero (1991) y los poemarios Fauna para el olvido (1997; Premio Internacional de Poesía Santa Cruz de la Palma de 1995), El arte de las flores secas (2009) y El amor ciego (2019). Sus poemas y relatos están incluidos en diversos libros colectivos y antologías y algunos han sido traducidos al italiano, árabe, portugués o gallego. Ha sido poeta invitada en diferentes Festivales Internacionales de Poesía (Las Palmas, El Salvador, Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma) o en instituciones como la Casa Jaime Sabines de la Ciudad de México o la Universidad de Nueva York.

Compartir