Natalia Sosa Ayala

Por Blanca Hernández Quintana

Natalia Sosa Ayala (Las Palmas de Gran Canaria, 1938-2000) es una escritora grancanaria. Escribe novela, poesía y artículos periodísticos de opinión. Comienza a publicar sus poemas en 1954 en diversas revistas y periódicos, como Mujeres en la isla. Alterna su labor periodística, donde trata temas sociales y personales, junto con su actividad literaria, más centrada en temas de carácter autobiográfico.

Natalia Sosa Ayala nace el 27 de marzo de 1938 en Gran Canaria. Desde pequeña, alentada por su padre, el escritor Juan Sosa Suárez, se inicia en el mundo de la literatura como lectora y escritora, y se sumerge apasionadamente en su biblioteca La influencia del ambiente cultural del domicilio familiar en Ciudad Jardín, donde se celebran tertulias en las que participan artistas e intelectuales de la época, como Pepe Dámaso, Manuel González Barrera o Paco Sánchez entre otros, va marcando su formación literaria. Estudia en el colegio Teresiano. A los diecisiete años escribe su primera novela Stefanía, una historia de amor frustrado, en parte, por los condicionamientos sociales. La portada e ilustraciones del interior las realiza el artista Pepe Dámaso y el prólogo lo escribe Ventura Doreste, quien apunta “la claridad, la eficacia y la emoción” como cualidades de la autora. Desde entonces siente que no puede vivir sin escribir. Su amor por la naturaleza se convierte en un elemento significativo en su obra.

Desde 1954 escribe para la prensa local y diversas revistas, entre ellas Mujeres en la isla, una revista de contenido cultural en la que solo colaboran mujeres, donde publica poemas y artículos de opinión. En 1961 viaja a Londres donde permanece casi un año trabajando y aprendiendo inglés. Fruto de esta experiencia escribe su novela autobiográfica Neurosis, y de la que años más tarde diría que si la llega a publicar en esa época la echan de la isla. De regreso en Gran Canaria trabaja dando clases de español para extranjeros y traduciendo textos. También aprende francés y alemán. En 1970 comienza a trabajar en el colegio Claret, primero dando clases de inglés y luego en la secretaría. Este centro contribuye en la publicación su primer libro de poesía, Muchacha sin nombre y otros poemas, junto a otros dos profesores. Colabora en la prensa de las Islas escribiendo artículos de opinión, entrevistas, cuentos y poesía.

En 1989 sufre un ataque cerebral, una hemiplejía irreversible que paraliza la parte izquierda de su cuerpo. Tras este episodio se jubila y se consagra de lleno a la búsqueda de sí misma a través de la escritura. Sigue escribiendo poesía, reflexiones y artículos de opinión que reflejan su compromiso social en el periódico La Provincia.

Fallece el 13 de noviembre de 2000 en Las Palmas de Gran Canaria.

Compartir