Manuel Padorno Navarro (1933-2002) nació en Santa Cruz de Tenerife y falleció en Madrid. Tras una corta estancia en Barcelona (1942-1944), su familia se establece en Gran Canaria, concretamente en el Puerto de la Luz, en uno de cuyos colegios estudia el Bachillerato.
En la personalidad de Manuel Padorno se conjugan varias actividades además de la de poeta: ensayista, pintor, editor, gestor cultural. Estas funciones se inician en torno a 1950, en convivencia con otros jóvenes creadores vanguardistas: Martín Chirino, Manolo Millares, Elvireta Escobio y José María Benítez; fruto inmediato de este ambiente es la publicación, en 1955, de su poema dramático Oí crecer a las palomas. Ese mismo año los amigos marchan conjuntamente a Madrid, y Padorno tendrá ocasión de entrar en temprano contacto con pintores y poetas que más tarde formarán el grupo El Paso.
Asuntos familiares hacen que Manuel Padorno regrese a Las Palmas en 1956; escribe dos libros de poesía que se han dado a conocer sólo parcialmente: Salmos para que un hombre diga en la plaza y Queréis tañerme. En 1958 cofunda las sesiones de «Teatro y Poesía» y la revista radiofónica «La Cometa». Por estas fechas escribe Coral Juan García que por impedimento de la censura de la época sólo podrá publicarse en 1977. En 1959 los pliegos graciosos de poesía San Borondón (Las Palmas) recogen una personal Antología inédita.
Casado con Josefina Betancor en 1961, marcha a vivir a Arrecife de Lanzarote, donde escribe A la sombra del mar, libro con el que obtendrá un accésit del Premio Adonais de Poesía y que, tras su publicación, en 1963, ejercerá una reconocida influencia en los medios literarios del país; continúa con su actividad pictórica.
En 1963 se establece en Madrid; escribe Código de cetrería, libro de poemas que se mantiene parcialmente inédito. Funda y dirige con Luis Feria la colección «Poesía para todos». Trabaja en la Editorial Taurus. Es el comienzo de los viajes a Europa, especialmente a Italia, y a Estados Unidos.
En 1969 abre su serie plástica titulada Nómada urbano. En 1970 prepara con Manolo Millares la carpeta Torquemada; aparece con el título Papé Satàn una antología de su poesía; de su visita a Londres surge la carpeta Charing Cross. Al año siguiente realiza su primera exposición individual en Hamsptead (Londres); trabaja en varias carpetas de obra gráfica.
En 1972 funda en Madrid la editorial Taller Ediciones JB, entre cuyas colecciones serán divulgadas obras de numerosos autores canarios. Por estos años organizará varias monografías de Martín Chirino, en las que participa con textos críticos. En 1976 participa con otros escritores y artistas canarios en la redacción del Manifiesto del Hierro, de polémica repercusión.
En la década de los años ochenta está preferentemente consagrada a la actividad pictórica; expone en la Casa Colón de Las Palmas y en Madrid su serie Nómada urbano. Funda con otros artistas el grupo La Banda, que se da a conocer con el texto, por él firmado, «Palabras al son de un contrabajo». Participa en varias exposiciones colectivas y organiza otras de carácter individual (París, Madrid y Estocolmo); dona su cuadro Nómada urbano 132: Toro al pueblo de Suecia, en la persona de Olof Palme. Trabaja en su serie plástica en gran formato Nómada marítimo.
En 1986 regresa a Las Palmas como Asesor de la Consejería de Cultura del Gobierno Autónomo de Canarias. Sobre su libro Una bebida desconocida versará un «Seminario del Noroeste», celebrado en Gáldar al año siguiente, y entre cuyos actos tendrá lugar el estreno dramático de la citada Coral Juan García. En 1988 presenta en distintas exposiciones celebradas en Las Palmas los lienzos en gran formato Nómada marítimo. Con otros amigos funda el grupo musical «Nocturna free». En 1989 se traslada a vivir a Punta Brava, en la Playa de Las Canteras; se reedita A la sombra del mar y se divulga su trilogía poética El naufrago sale .
En 1990, en concierto de Alberto Zoghbi en Las Palmas se ofrecen musicados poemas de A la sombra del mar. En reconocimiento a su obra poética se le concede el Premio Canarias de Literatura; su discurso de recepción será publicado ese mismo año con el título Sobre la indiferencia y el ocultamiento: la indefinición cultural canaria. Asimismo son editados sus libros de poesía El nómada sale, Desnudo en Punta Brava y El hombre que llega al exterior. Es nombrado autor del año por la revista El Urogallo.
En 1991 organiza el encuentro en Las Palmas “Poetas de la periferia” ; realiza lecturas de poemas en Madrid, Valladolid y León. Se publican sus libros de poesía Una aventura blanca y Égloga del agua En 1992 lee sus poemas en la Residencia de Estudiantes de Madrid y le es otorgado el Premio Nacional Pablo Iglesias de Letras y Pensamiento. En 1993 lee sus poemas en Colonia y Aquisgrán y obtiene, en su primera convocatoria, el Premio de Poesía del Ayuntamiento de Las Palmas por su libro Efigie canaria, que se editará un año más tarde. En 1994 aparece su libro Éxtasis; la sala La Regenta acoge una exposición antológica (1964-1994) titulada Nómada de la luz. En el verano de este mismo año acomete la realización de varios murales en el Paseo de Las Canteras de Las Palmas; uno de ellos es El árbol de luz, símbolo de su obra. En 1995 publica Desvío hacia el otro silencio. Un año más tarde se divulga La Guía, que lleva el subtítulo Antología poética personal (1963-1994). En 1997 se publica su libro de poesía Para mayor gloria y un año más tardeEl pasajero bastante.
Con la creación de la Academia Canaria de la Lengua Manuel Padorno fue nombrado Vicepresidente de la misma. En 2000 aparece el último libro de poesía publicado en vida, Hacia otra realidad. Permanecen inéditos varios libros de versos; M. Padorno asimismo dejó dispersos en publicaciones periódicas numerosos artículos sobre arte, literatura y sociología cultural, material que aguarda su recolección en volumen, junto a los textos que elaboró para catálogos artísticos.