Alexis Ravelo

Por Raquel Ortiz

Alexis Ravelo, autodidacta y polifacético, ha irrumpido con  fuerza en el panorama cultural y literario español, proclamándose como exitoso autor de libros de relatos y microrrelatos, libros infantiles y juveniles, novela (destacando sobre todo en el campo de la novela negra), y guiones de teatro, radio y televisión. Con él hemos encontrado, además, a un autor canario que presume de sus islas y las proyecta hacia el exterior; a un autor que retrata, sin tapujos y sin prejuicios, la isla de Gran Canaria, sus diferentes municipios, y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y sus habitantes. Se trata de un escritor que está realmente orgulloso de poder dar a su ciudad, aquella en la que nació y creció, una imagen más realista y que la acerca al mundo tal como verdaderamente es, no solamente como una ciudad idílica.

Alexis Ravelo Betancor (Las Palmas de Gran Canaria, 1971-2023) se autodefine en su blog Ceremonias como un “escribidor calvo” que utiliza su talento – y mucha constancia – para dejar en el mundo su legado creativo a través de novelas negras, cuentos, microrrelatos, y libros infantiles y juveniles; ha colaborado además en teatro, radio y televisión, y, “en general, [en] cualquier cosa susceptible de ser escrita y que contribuya a permitirle sobrevivir a base de bocadillos de chopped”.

Alexis Ravelo nació y se crio en el humilde barrio de Escaleritas en Las Palmas de Gran Canaria y, desde muy joven, trabajó en el mundo de la hostelería como camarero. Aunque dejó inacabados los estudios de Filosofía que comenzó en la UNED, se considera a sí mismo un hombre autodidacta, que ha aprendido de la vida y de sus avatares, y ha asistido a talleres de narrativa impartidos por Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique; podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que Alexis Ravelo posee un bagaje cultural digno de admirar, y cuando es interrogado acerca de quién o qué considera influyente en su obra, no duda en nombrar y analizar las obras de autores como Friedrich Dürrenmatt,  Jean-Pierre Manchete, Leonardo Sciascia, Juan Madrid, Francisco González Ledesma, Jorge Reverte o Kurt Vonnegut; entre los autores canarios, destaca la influencia de Pedro García Cabrera, Dolores Campos Campos-Herrero, Benito Pérez Galdós o Agustín Espinosa, entre otros.

Entre los autores de novela negra menciona a Raymond Chandler, Horace McCoy, James M. Cain, David Goodis y “el gran Jim Thompson” (Jiménez – Brox, s.f.), y asegura que l e interesan más las obras inscritas en el género hard-boiled norteamericano que en la novela policíaca más clásica. Asimismo, considera de gran importancia en su obra la influencia del cine negro de los sesenta y setenta:

[…] Ese resurgir del cine negro crepuscular que hubo en los años sesenta y setenta. Las películas inspiradas en las novelas de Ross MacDonald, protagonizadas por Paul Newman: Harper investigador privado, Con el agua al cuello. Y luego cierto cine europeo, por ejemplo, el francés. Me influyen mucho las películas de Jean-Pierre Melville. […] Lo fascinante de sus películas es que ves cómo se hacen las cosas, casi no hay elipsis. Y luego tiene un tratamiento absolutamente conductista de la psicología de los personajes. Nunca sabes por qué está están haciendo las cosas. Los ves haciéndolas, entonces eres tú quien tiene que preguntarse por qué las hacen. Ese tipo de cine me interesa muchísimo y te confieso que muchas veces me ha influido a la hora de trabajar. Más que el gran cine negro de los cuarenta y los cincuenta, que me encanta. Tú ponme Perdición, aquella de Billy Wilder sobre la novela de James M. Cain con guion de Chandler, y soy feliz. Pero, bueno, en realidad si hay algún tipo de cine negro que me haya influido es más bien ese, el europeo y el norteamericano independiente de aquellos años, de los sesenta y setenta (Jiménez – Brox, s.f.).

Además de su reconocida labor como novelista, Alexis Ravelo ha colaborado en radio, televisión, prensa y publicidad y ha creado letras para canciones; es cofundador de la revista literaria La Plazuela de Las letras y, junto con Antonio Becerra Bolaños, creó el espacio de divulgación cultural Matasombras. También imparte talleres literarios, ha dado clases de escritura en academias y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y ejerce una intensa labor como activista cultural sobre la que podemos leer tanto en prensa como en su blog Ceremonias: “pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio” despacio”.

Cuenta además con el aprecio y apoyo del público y la crítica literaria, habiendo recibido numerosas menciones y premios; entre ellos: mención especial en el Premio de Narrativa Poeta Domingo Velázquez, en 1999, con Segundas personas ; XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe 2013 por La última tumba; premio Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón en 2014 por La estrategia del pequinés y Premio Mejor Novela Valencia Negra (VLC NEGRA) 2015 por Las flores no sangran sangran.

Compartir