« INICIO / Noticias

Nuevas publicaciones de la ACL

A lo largo de este curso, la Fundación ha publicado nuevos títulos en dos de sus colecciones, y ha continuado serie de obras colectivas iniciada en 2019 con motivo de su vigésimo aniversario.

La Academia Canaria de la Lengua (en adelante, ACL) ha sacado recientemente a la luz tres publicaciones que vienen a enriquecer las colecciones Cuadernos de Dialectología y Biblioteca Manuel Padorno, iniciadas en los años 2002 y 2007 respectivamente, y a continuar la serie de obras colectivas inaugurada en 2019, con motivo del vigésimo aniversario de la ACL, por Palabras nuestras. Estos tres nuevos títulos dan un importante empuje a su labor editorial, que se ha consolidado como un referente en los ámbitos de la lengua y la literatura del Archipiélago, y que constituye uno de los fines que guía su actividad.

Letras nuestras

Esta nueva publicación de la ACL sigue la estela de Palabras nuestras (2019), conjunto de reflexiones sobre canarismos realizada por miembros de la Institución. Con este nuevo título, se brinda a los lectores una selección de textos literarios (un poema, un breve relato o un fragmento de ensayo) elaborada desde el particular criterio de los académicos y las académicas participantes, donde unas veces ha primado lo estético y otras veces las afinidades afectivas, las evocaciones compartidas o cualesquiera otras circunstancias en que el lector muestra una feliz coincidencia con el autor y su obra. Por ello, Letras nuestras, más que una antología al uso, constituye una propuesta colectiva en que se combinan distintos gustos y sentires, tantos como autores colaboran. La diversidad de estilos, de temas y de épocas es una de las señas fundamentales de la obra, que, sin duda, la enriquece y la acerca a lectores de muy variados perfiles. En sus páginas, el lector podrá disfrutar de textos de Rafael Arozarena, Pino Betancor, Bartolomé Cairasco de Figueroa, Félix Casanova de Ayala, Luis Carlos Castañeda, Agustín Espinosa, Ana María Fagundo, Luis Feria, Pedro García Cabrera, Ángel Guerra, Francisco Guerra Navarro, Emeterio Gutiérrez Albelo, Pedro Lezcano, Arturo Maccanti, Agustín Millares Sall, Pino Ojeda, Manuel Padorno, Benito Pérez Galdós, Alonso Quesada, Luis Rodríguez Figueroa, Leoncio Rodríguez González, Francisco Tarajano Pérez, Juan Manuel Trujillo, Ramón, Trujillo, Miguel de Unamuno y José de Viera y Clavijo. Tras cada uno de ellos, un breve fragmento da cuenta de las razones que guiaron su elección, en ocasiones muy vinculadas a experiencias vitales. Así mismo, todos los textos literarios van acompañados de una ilustración original, obra de Patricia Delgado, que ha plasmado con gran maestría las propuestas de los académicos. El resultado es una hermosa publicación que pretende animar al lector a acercarse a otros títulos de los autores seleccionados.

Sobre el español hablado en Canarias

Con esta nueva edición, revisada y aumentada, de Sobre el español hablado en Canarias, del eminente dialectólogo Antonio Lorenzo Ramos, la Academia Canaria de la Lengua pone a disposición de los lectores una recopilación de artículos que, de manera certera y sólida, ofrecen un acercamiento riguroso a los rasgos que caracterizan la variedad canaria, en especial a sus aspectos gramaticales y léxicos. Atiende también el autor en estas páginas a cuestiones relacionadas con la enseñanza del español en el Archipiélago, ámbito de gran actualidad, en que se aportan reflexiones bien fundamentadas y, sin duda, de gran valor para los miembros de la comunidad educativa de las Islas. Esta nueva edición da entrada a tres artículos más de los que fueran publicados hace tres décadas, en los que el autor profundiza en el sistema pronominal, en las formas del tratamiento nominal y en el tratamiento lexicográfico de los canarismos.
La relevancia de los asuntos tratados, así como el rigor con el que se abordan, hace de esta nueva edición de Sobre el español hablado en Canarias una acertada y valiosa aportación de la Academia Canaria de la Lengua en su labor editorial, que suma un número más a la cuidada colección Cuadernos de Dialectología.

Antología de Cecilia Domínguez Luis

Constituye el séptimo número de la colección Biblioteca Manuel Padorno, que ha dedicado los volúmenes anteriores a la antología de las obras de Graciliano Afonso, Pedro García Cabrera, Rafael Arozarena, José María Millares, Pedro Perdomo Acedo y Ángel Sánchez. En esta ocasión, Margarita Santana de la Cruz, doctora en Filosofía de la Ciencia y poeta, ha sido la encargada de confeccionar esta completa antología, que reúne textos de Cecilia Domínguez desde 1977 hasta la actualidad, y compila lo mejor de sus más de veinte poemarios. La escritora y académica villera ha querido adelantar en esta selección algunas de sus nuevas creaciones, que verán la luz próximamente en forma de tres poemarios.

La página web de la Academia Canaria de la Lengua ofrece, además de otros recursos (como el Diccionario básico de canarismos en línea, Archipiélago de la Letras o el Buzón de consultas), el conjunto de publicaciones de la Institución, así como el acceso digital a los discursos de ingreso de sus miembros (www.academiacanarialengua.org/publicaciones/).

Las personas interesadas podrán adquirir las obras de la Fundación en librerías de todas las Islas.

Compartir