El pasado jueves, 7 de septiembre, nos dejó Juan José Delgado Hernández (1949-2017), miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua por la sección de Literatura desde el año 2003. Coordinador de la Comisión de Literatura, desde el año 2014 dirigía ACL. Revista Literaria, proyecto del que fue uno de los principales promotores, y, desde abril de 2015, era vocal de su Patronato. La ACL lamenta profundamente la pérdida de uno de sus miembros más destacados y comprometidos.
Son muchas las muestras de afecto que han aparecido en la prensa en los últimos días. Entre ellas se encuentra el emotivo homenaje de Vïctor Álamo de la Rosa (en http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/09/sabio-discreto-victor-alamo-la-rosa/ o en https://elpais.com/cultura/2017/09/11/actualidad/1505165467_360052.html), en que destaca la genialidad del que fuera su profesor, o el hermoso artículo de Juan Cruz, que gira en torno a la excepcionalidad de Juan José Delgado (http://eldia.es/criterios/2017-09-10/24-Juan-Jose-Delgado-caso-especial.htm).
Su discurso de ingreso en la ACL, titulado Literatura, humanismo, educación, puede leerse aquí.
Breve semblanza
Doctor en Filología Española, fue Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de La Laguna. También ejerció como periodista, siendo responsable de la sección de Cultura del periódico La Gaceta de Canarias; además, coordinó el Suplemento cultural y el de Educación de este periódico. Perteneció al comité de redacción de varias revistas literarias insulares. Dirigió la revista de arte y literatura Fetasa. También fue presidente del Ateneo de La Laguna y director de la revista de esa institución, Cuadernos del Ateneo.
Entre sus publicaciones, podemos destacar Estantigua (Premio de Cuentos “Ciudad de Santa Cruz”, 1988), Canto de verdugos y ajusticiados (Premio de Novela “Ciudad de La Laguna”, 1988), El cuento literario del siglo XX en Canarias, 1999; Viaje a las tierras perdidas (2002), La fiesta de los infiernos (2002). Entre sus poemarios más destacados se encuentran Tres gritos favorables bajo las nubes (1985); Comensales del cuervo (1989) y Un espacio bajo el día (1996).
De sus trabajos críticos, destacan los capítulos “Divagaciones sobre la periferia” en el libro Nuevas escrituras canarias. Un panorama crítico (1999), así como, con “Vida pública de la poesía”, en Poesía canaria 1900-2002. Cuatro propuestas críticas (2003). Ha intervenido con sendos artículos en diversos libros de homenaje dedicados a autores canarios.
Participó en diversas antologías poéticas y narrativas (insulares, nacionales y extranjeras), entre otras: Literatura canaria contemporánea II, Literatura de Canarias siglo XX (II), Retablo y geografía de cuentos canarios I, Antología de cuentos Croacia-Canarias, Los transeúntes de los ecos (Antología de Poesía Contemporánea de Canarias), Narrativa canaria Siglo XX, Narrativa canaria última, y 50 años de poesía canaria.
Ha intervenido con estudios y prólogos referidos a varias antologías poéticas, libros de cuentos y de novelas. Colaboró con ensayos y críticas en diversas revistas literarias nacionales e internacionales. Codirigió la colección Añil de Poesía.