El pasado viernes, 26 de mayo, se clausuraron las III Jornadas sobre el español en Canarias, que se han ocupado de los nuevos lenguajes y medios de comunicación. Tras dos encuentros previos orientados al mundo de la enseñanza, la Academia Canaria de la Lengua (en adelante, ACL) se ha acercado en esta ocasión al mundo de la comunicación.
Comunicación y nuevos lenguajes. III Jornadas del Español en Canarias se configuró en torno dos grandes bloques de actividades. El primero de ellos, de carácter práctico, consistió en un “Taller de autocorrección periodística”, impartido por Alberto Gómez Font y Ramón Alemán, que se desarrolló los días 18 y 19 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. Más de cuarenta asistentes, en su mayoría alumnos de Periodismo, asistieron a las dos jornadas previstas.
En el segundo bloque de actividades, constituido por conferencias, mesas redondas y debates, intervinieron académicos, periodistas y otros profesionales relacionados con los medios.
El jueves 25, participaron los académicos Gonzalo Ortega («Español de Canarias y medios de comunicación del Archipiélago: consideraciones generales»), Juan Manuel Pérez Vigaray («El español de Canarias en la publicidad»), José Antonio Samper («Un rasgo gramatical no normativo en la prensa canaria») y Humberto Hernández («Hacia un estándar canario en los medios de comunicación»), que ofecieron, desde una perspectiva filológica, una completa visión de la situación de nuestra variedad dialectal en los medios de comunicación del Archipiélago. El viernes 26, José Luis Zurita y Ramón Alemán («Periodismo y Filología: un necesario entendimiento») plantearon en su intervención la necesidad de que los periodistas tomen consciencia de su papel fundamental como reforzadores de la norma, y de que sus textos sean ejemplo para en el buen uso de la lengua. Tras ellos, la profesora malagueña Susana Guerrero mostró a los asistentes, con una completísima relación de muestras, las coincidencias entre la situación que se vive en Canarias y en Andalucía en relación al uso de la variedad dialectal en los medios de comunicación. Finalmente, una mesa redonda presidida por Salvador García Llanos, Presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, e integrada por Humberto Hernández, Gonzalo Ortega y Ramón Alemán, permitió extraer algunas valiosas conclusiones sobre el encuentro, así como escuchar la opinión de los presentes en la sala, que plantearon asuntos de gran interés.
La Academia Canaria de la Lengua quiere agradecer a la Fundación CajaCanarias y a la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias su colaboración para que estas jornadas hayan podido celebrarse.