El Diccionario básico de canarismos (DBC) es una obra lexicográfica
de nueva planta que, laboriosamente, ha venido confeccionando la Comisión de Lexicografía
de la Academia Canaria de la Lengua y que ha visto a luz gracias a una aportación económica de la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Este diccionario, el primero de una
serie en la que está empeñada dicha institución hasta culminar en el Diccionario general de canarismos, ha
sido concebido especialmente para el provecho de los escolares canarios, aunque
el público adulto podrá obtener de sus páginas una información interesante,
pues se trata de un repertorio que registra los canarismos más frecuentes y
generales del Archipiélago.
La claridad de las definiciones, los
abundantísimos ejemplos de uso tomados del habla real y las ilustraciones
(fotografías y dibujos) que entraña la obra, amén de la cuidada edición,
convierten este catálogo en un repertorio de consulta de primer orden y en un
instrumento didáctico imprescindible para el manejo de los profesores y los
alumnos de nuestra comunidad lingüística.
Resulta ya numerosa la nómina de
publicaciones avaladas por la ACL,
pero esta de la que tratamos es la primera de la que es responsable
única y directa la mencionada institución.
En la línea de fomentar el estudio y
el conocimiento del español hablado en Canarias, y también de reivindicar su
plena legitimidad dentro del orbe hispanohablante, la ACL señala, entre sus fines
fundacionales y estatutarios, el de “reconocer que la canariedad es un hecho
lingüístico y cultural que se define y se explica como hispánico, por lo que proclama como propias tanto la rica
variedad de la lengua que nos une, como la de sus literaturas, y se compromete
a estimular y difundir el conocimiento de unas y otras”.
En suma, el Diccionario básico de canarismos, excelente carta de presentación
de la Academia Canaria
de la Lengua y
fruto de la labor abnegada de un ramillete de académicos de diverso origen
insular, constituye una valiosa contribución al rico patrimonio léxico y
cultural de la lengua de Cervantes, García Márquez o Galdós.