La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de
Canarias, a través de su Dirección General de Cooperación y Patrimonio
Cultural, ha emprendido un ambicioso proyecto auspiciado por la Unesco y
consistente en la elaboración del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Canarias.
Se trata de un proyecto multidisciplinar con la participación de equipos de
especialistas en distintas manifestaciones de la cultura popular canaria:
antropólogos, etnógrafos, folkloristas, lingüistas, etc.
En el marco de este proyecto se inserta el acuerdo de la Academia Canaria de la
Lengua y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias para la elaboración de las fichas relativas a las
expresiones orales, que se desarrollará hasta diciembre del año 2011 y pretende
conformar un corpus oral de las hablas canarias con el triple objetivo de:
-
Garantizar la conservación de muestras del habla actual de las Islas.
-
Permitir su difusión global a través de la Red.
-
Favorecer la investigación y catalogación del rico caudal etnográfico y
lexicográfico vinculado a las actividades tradicionales de los canarios:
agricultura, ganadería y pesca; tradiciones, juegos infantiles y deportes
populares; fiestas y gastronomía, etc.
Los medios técnicos con los que contamos en nuestro tiempo nos permiten iniciar
una recogida de las hablas insulares, la cual, sin duda, representará, por las
posibilidades que entraña para la investigación diacrónica de nuestra modalidad
a partir de ejemplos reales de uso, un valioso legado para las generaciones
futuras y una base documental de primer orden para la investigación de nuestras
hablas.
Un equipo de profesionales seleccionados por la Academia Canaria de la Lengua
recorrerá los distintos pueblos del Archipiélago con el fin de realizar
entrevistas a personas relacionadas con alguno de los temas de interés
etnográfico que hemos designado para cada isla. Se ha elegido La Gomera como
primer territorio en ser examinado por el hecho de que sus dimensiones nos
brindan la posibilidad de obtener resultados en un tiempo relativamente corto y
poder, así, evaluar y mejorar la metodología de trabajo para la exploración de
las demás islas. Los temas de carácter etnográfico que se han seleccionado para
las entrevistas en la isla colombina son:
-
Alfarería.
-
Cestería.
-
Bordados, calados, elaboración de los hilos, etc.
-
Fabricación de chácaras y tambores.
-
Carpintería.
-
Albañilería.
-
La palmera.
-
Panadería y gofio.
-
Repostería tradicional y gastronomía.
-
Hierbas medicinales y sus propiedades curativas. Remedios populares, rezados, sanaciones.
-
Geomorfología. Cultivos de costa y cultivos de medianías.
-
Geomorfología. El terreno de la isla.
-
Cultivos de costa: plátanos y tomates.
-
Cultivos de medianías: las papas, el millo.
-
-
Ganadería, hierbas y arbustos. La cabra. El queso.
-
La pesca artesanal:
-
Embarcaciones y aparejos.
-
Especies y modalidades de pesca.
-
La pesca de orilla.
-
-
El tiempo y la atmósfera: calendario del pescador. El tiempo atmosférico: lluvia, vientos, etc.
-
Deportes tradicionales y juegos infantiles.
-
Folclore tradicional: el baile del tambor, el romancero.
-
El silbo.
-
Tradiciones: la Bajada de la Virgen, la celebración del Corpus, la navidad tradicional gomera, festividades del patrón o patrona del lugar.
-
La estratificación social en la isla.
-
La emigración.