Marta Samper Hernández se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el curso 1998-1999 y, durante el bienio posterior, realizó el Máster universitario en la enseñanza del español como lengua extranjera de la Universidad de Salamanca. Con la memoria elaborada como colofón de este máster, titulada Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera y dirigida por José Jesús Gómez Asencio, obtuvo el premio ASELE 2002. En la misma universidad castellanoleonesa defendió su memoria de licenciatura, por la que recibió el Premio de Grado de Salamanca en el curso 2001-2002, así como su tesis doctoral, titulada Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y secundaria y dirigida por Humberto López Morales y Javier de Santiago Guervós. Este último trabajo, con el que obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado de la universidad salmantina, fue merecedor también del premio de investigación Viera y Clavijo 2004, otorgado por el Cabildo de Gran Canaria.
Desde octubre de 2001 ejerce como profesora del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en diciembre de 2016 alcanza la categoría de profesora titular. Su labor docente se distribuye entre las facultades de Filología, con la impartición de asignaturas relacionadas con la sociolingüística y el análisis del discurso, y Traducción e Interpretación. Entre los años 2014 y 2019 desempeñó el cargo de vicedecana de calidad de la Facultad de Filología, centro en cuya gestión sigue participando activamente como integrante de diversas comisiones. En el nivel institucional, es miembro del Comité Asesor de Política Lingüística de la ULPGC desde su creación en septiembre de 2021, como secretaria y representante del área de español como lengua extranjera.
Entre sus campos de investigación, han de destacarse tres fundamentales: en primer lugar, la sociolingüística, con el análisis de diversos fenómenos fonológicos y gramaticales propios del español de Canarias, así como de las actitudes de los hablantes canarios hacia las diferentes variedades del español; en segundo lugar, el análisis del discurso, centrado fundamentalmente en el estudio de la atenuación y el empleo de los marcadores del discurso en muestras orales de actuación; finalmente, la lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua, donde destacan los trabajos sobre disponibilidad léxica en español como lengua materna y como lengua extranjera. En relación con los citados ámbitos de investigación, participa en varios proyectos de carácter internacional, como el Proyecto panhispánico de disponibilidad léxica, el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA), el Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI) o el proyecto AMERESCO para el estudio de la variedad coloquial del español en geolectos europeos y americanos. En la actualidad es una de las dos investigadoras principales de “Agenda 2050. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: procesos de variación y cambio”, proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y por la Agencia Estatal de Investigación.
Su labor investigadora ha sido reconocida con tres sexenios (2009, 2015, 2021). Ha dirigido tres tesis doctorales, dos de ellas relacionadas con la disponibilidad léxica de estudiantes marroquíes de español como lengua extranjera, y otra con la madurez sintáctica de escolares de enseñanza primaria y secundaria, así como más de 20 trabajos de fin de título. Forma parte del comité científico de la revista Estudios Interlingüísticos, del consejo asesor internacional de Lingua Americana, del consejo de redacción de Philologica Canariensia, y es editora asociada de la Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA).