José Antonio Samper Padilla fue Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Las Palmas. Su actividad investigadora se centró en la sociolingüística, en la dialectología del español de Canarias y en la lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua. Dirigió los siguientes proyectos de investigación, subvencionados por distintas entidades oficiales: “Estudio de la norma lingüística culta del español de Las Palmas de Gran Canaria” y “Estudio histórico del español de Canarias”. Además coordinó el “Estudio de la disponibilidad léxica de la isla de Gran Canaria” y los trabajos en Canarias del proyecto “Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa” (DIES-RTP).
Autor de numerosos libros, artículos, comunicados y ponencias presentadas a congresos y otras publicaciones. Entre sus libros destacan: Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Producción y comprensión de textos, la dirección del Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria, la coordinación de los textos de Canarias en Documentos para la historia lingüística hispanoamericana. Siglos XVI a XVIII (2) y la edición en CD-ROM del Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico, así como de los tres tomos de las Actas del XI Congreso de la ALFAL. Y de entre sus artículos y comunicaciones a congresos mencionar: “Vitalidad de supuestos arcaísmos léxicos en Gran Canaria”, “Arcaísmos léxicos canarios y americanos: su vigencia en Gran Canaria”, “Condicionantes lingüísticos del debilitamiento de -/s/: variación dialectal”, “El español en Canarias y América: aproximación a sus relaciones históricas”, “El estudio de la disponibilidad léxica en Gran Canaria: datos iniciales y variación sociolingüística”, “Un puente entre dos orillas: el español de Canarias” y “En torno a los arcaísmos. Ejemplos canarios y puertorriqueños”.
Impartió cursos y conferencias, como profesor invitado, en las universidades de Torino, Zaragoza, Málaga, Barcelona, Alcalá, La Laguna, Valladolid y Oriente (Venezuela). Asimismo fue invitado a dictar una conferencia plenaria en el congreso sobre el español celebrado en la Universidad de Texas (Austin) en 1998.
Fue el presidente de la comisión organizadora del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 1996. También dirigió el “Curso de formación de profesores de español como lengua extranjera” que impartió el Instituto Cervantes en Las Palmas de Gran Canaria, del 15 al 19 de septiembre de 1997. Previamente (años 1993 y 1994) dirigió cursos de similar orientación organizados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha impartido clases en cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera en Sigüenza (organizados por la Universidad de Alcalá de Henares), Valladolid y Jaca (Universidad de Zaragoza). Ha sido co-director académico de los dos cursos de “Lengua, metodología y cultura española para profesores de Estados Unidos y Canadá”, organizados por la Embajada de España en Washington, la Consejería de Educación del Cogierno Autónomo de Canarias, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Era miembro de la junta directiva de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Formaba parte del Consejo de Redacción de la Revista Lingua Americana, que publica la Universidad de Zulia (Venezuela).