foto_Alberto_Brito_Hernández1

« INICIO / Académicos

Alberto Brito Hernández

(1954

)

Miembro de número del tercio de personas relevantes de la vida intelectual canaria
Miembro electo
FECHA DE ELECCIÓN
17 de abril de 2015
LECTURA DE INGRESO
17 de abril de 2015

Alberto Brito Hernández (Valle Gran Rey, La Gomera, febrero de 1954), Doctor en Biología y Catedrático especialista en Biología Marina, adscrito hasta febrero de 2021, fecha de su jubilación, al Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología (Unidad Departamental de Ciencias Marinas) de la Universidad de La Laguna, coordinador del grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología marina y Conservación (BIOECOMAC) y director el Máster Oficial en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación. Es miembro de número de la Real Academia Canaria de Ciencias y de la Academia Canaria de la Lengua.

Su campo de investigación se ha centrado en el estudio de la fauna marina de Canarias y la Macaronesia, en la organización de los ecosistemas marinos insulares y las estrategias de conservación de la biodiversidad y los recursos litorales (reservas marinas, control de la plaga de erizos, impactos ambientales, etc.). Ha participado en numerosas expediciones científicas, como las realizadas en las Islas Galápagos, Venezuela, El Sahara, Senegal, las Islas Azores, Madeira, Salvajes e islas de Cabo Verde, además de muchas otras llevadas a cabo en Canarias.

Sobre estos temas ha publicado numerosos trabajos (12 libros, 13 capítulos de libro, incluyendo uno sobre las morenas del Atlántico oriental para la FAO) y más de 160 artículos en revistas científicas especializadas, la mayoría en colaboración con otros colegas. Ha registrado numerosas especies no conocidas previamente en la Macaronesia y descubierto y descrito 10 especies nuevas para la ciencia de peces en Canarias e islas de Cabo Verde, así como también 4 géneros y 9 especies de antozoos (corales principalmente) en dichos archipiélagos.

Son numerosos los trabajos dirigidos a alumnos (tesinas, tesis, trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster), destacando 17 tesis doctorales.

También es de destacar la realización de más de cincuenta informes científicos derivados de proyectos y contratos de investigación, que han sido de utilidad para el conocimiento, la ordenación, gestión y conservación del ecosistema y los recursos marinos de las Islas Canarias.

Desde su creación coordinó el grupo de investigación en Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación (BIOECOMAC) en la Universidad de La Laguna, que desarrolla varios proyectos sobre biodiversidad marina y conservación: diseño y monitoreo de áreas marinas protegidas, delimitación de zonas para la conservación de los elasmobranquios amenazados, el estudio de las poblaciones de cetáceos residentes, los efectos del cambio climático en la biodiversidad marina, y el impacto de las especies introducidas e invasoras.

Compartir