Tomás de Iriarte

Por Cecilia Domínguez Luis

Tomás de Iriarte nació en el Puerto de la Cruz en 1750 descendiente de una familia de militares navarros afincados en Tenerife. Su formación incluye estudios de griego, francés, inglés, retórica, música y arte poética. En 1771 ocupa el puesto de traductor en la Primera Secretaría de Estado. Fue director del periódico oficial, Mercurio, y traductor de comedias, dentro de la tradición neoclásica de la época. Su fama se debe sobre todo a Fábulas literarias libro que publicó en 1782.

Tomás de Iriarte nació en el Puerto de la Cruz -en su tiempo de la Orotava- en 1750. Descendiente de una familia de militares navarros afincados en Tenerife, estudió hasta los 14 años en un convento de La Orotava, al cuidado de su tío, el fraile dominico Juan Tomás de Iriarte y, a los 12 años, ya traducía a los clásicos latinos.

En 1764 se traslada a Madrid-donde residían sus hermanos mayores, Bernardo y Domingo-llamado por su tío Juan de Iriarte, hombre culto y políglota, con una gran influencia en la Corte.

Allí termina su formación, con estudios de griego, francés, inglés, retórica, música y arte poética. Tras la muerte de su tío, ocurrida en 1771, ocupa su puesto de traductor en la Primera Secretaría de Estado, hasta 1774. Fue director del periódico oficial, Mercurio, y traductor de comedias, dentro de la tradición neoclásica de la época.

Pero su fama se debe sobre todo a Fábulas literarias, libro que publicó en 1782 y que, aparte de procurarle un gran éxito, también fue objeto de varios textos injuriosos y descalificadores, sobre todo de aquellos que se habían sentido aludidos, incluidos Samaniego y Forner, quienes le dedican la fábula El asno erudito, a la que Iriarte no duda en responder.

Enfermo de gota, Tomás de Iriarte muere en Madrid el año 1791.

Compartir