Ramón Feria

Por Anelio Rodríguez Concepción

Ramón Feria (Icod de los Vinos,1909-Madrid, 1942) perteneció a la segunda generación de jóvenes vanguardistas españoles que en los años de preguerra conciliaron el sosegado espíritu intelectual, heredado de los maestros novecentistas, con las formas violentamente renovadoras de los primeros «ismos».

Ramón Feria (Icod de los Vinos,1909-Madrid, 1942) perteneció a la segunda generación de jóvenes vanguardistas españoles que en los años de preguerra conciliaron el sosegado espíritu intelectual, heredado de los maestros novecentistas, con las formas violentamente renovadoras de los primeros «ismos».

Tras cursar los estudios de enseñanza primaria en Icod y los de bachillerato en Santa Cruz de Tenerife, inició la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna para terminarla, años más tarde, en la Universidad Central de Madrid, a donde marchó en 1927. Salvando el paréntesis del periodo de la guerra civil, que pasó en Valencia convaleciente de una tuberculosis finalmente superada, desde 1934 trabajaría como asesor jurídico, primero de varias empresas madrileñas y luego del ejército nacional.

Muy pronto en Madrid conoció personalmente a figuras tan significativas de aquel tiempo como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Eugenio d’Ors y Rafael Alberti, y mantuvo una estrecha relación de amistad con autores tan notables como Antonio Espina, Ernesto Giménez Caballero, Samuel Ros, Benjamín Jarnés, Pedro Rocamora, César M. Arconada y Esteban Salazar y Chapela. Entre sus amigos canarios destacan los artistas Juan Ismael —camarada de juventud en Tenerife— y Santiago Santana, a los que presentó en sendas exposiciones celebradas en el Ateneo de Madrid, así como los escritores Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo y José Antonio Rojas.

Aunque toda su obra se gestó en Madrid, Ramón Feria nunca se desligaría de la tierra natal. En 1931 crea y dirige, junto a su paisano Hernani Rossi, la revista La luna y el pájaro, de la que sólo sale un número, prestigiado con la participación de Juan Ramón Jiménez. En los años 30, además de colaborar con la tinerfeña Gaceta de Arte, publica decenas de poemas y artículos en revistas literarias de la Península, como La Gaceta LiterariaDdoossNoroesteNueva revistaFrente Literario o El tiempo presente; y en periódicos de las Islas, como La Tarde y Hoy.

Compartir