Manuel Verdugo

Por Ernesto Rodríguez Abad

Manuel Verdugo y Bartlett nació en Manila (Filipinas) en 1877. En 1908 fija su residencia en la ciudad de La Laguna (Tenerife), donde participa activamente de la vida artística y de las tertulias literarias. Allí vivirá hasta su fallecimiento el 17 de enero de 1951. Ha sido siempre catalogado como el miembro más destacado del grupo de poetas que representan el postromanticismo exaltado y el modernismo intimista de Tenerife.

Manuel Verdugo y Bartlett, hijo del general canario Federico Verdugo Massieu y de la hija del cónsul británico Julia Bartlett, nació en Manila (Filipinas) en 1877. En el seno de esta familia de abolengo literario y artístico creció el poeta de La Laguna. En 1880 su padre fue destinado a Madrid. En 1883 volvió a Filipinas y en 1892 regresa con toda la familia a España. Dos años después, en 1894, Manuel Verdugo ingresa en la Academia de Artillería de Segovia, siendo ya teniente en 1899, con destino en Santa Cruz de Tenerife. Muy poco duró la vida militar del joven, porque en 1903 deja el Ejército y se entrega por entero a la actividad literaria. Recorre en estos años España, Portugal, Francia, Suiza, Bélgica e Italia. Conoció a poetas y escritores como Jacinto Benavente, Manuel Machado o Rubén Darío que influyeron en su obra y protagonizaron de algunos de sus poemas. Su formación europea y sus gustos exquisitos lo convirtieron en un viajero amante del arte y la cultura grecorromana. Es admirador de Victor Hugo, Baudelaire y Verlaine y heredero de las tendencias poéticas de Bécquer, Campoamor y Bartrina.

En 1908 fija definitivamente su residencia en la ciudad de La Laguna (Tenerife), donde participa activamente de la vida artística y de las tertulias literarias. Allí vivirá hasta su fallecimiento el 17 de enero de 1951.

Ha sido siempre catalogado como el miembro más destacado del grupo de poetas que representan el postromanticismo exaltado y el modernismo intimista de Tenerife.

Publicó los siguientes libros: Hojas (1905) en el que refleja la influencia del postromanticismo, Estelas (1922) libro de búsqueda de nuevas formas en el parnasianismo, Autobiografía (1922) y Fragmentos del diario de un viaje (1928), únicos y originales exponentes de su obra en prosa, Burbujas (1931) libro de poesía en el que se emparentó con las técnicas de Campoamor y Huellas en el páramo (1945) donde indaga en las nuevas técnicas del modernismo y de los temas indigenistas. También el año 1919 estrenó en el Teatro Leal de la Laguna Lo que estaba escrito drama puesto en escena por la compañía de Luis de Llano y editado en un folleto el mismo año. Además publica también los textos dramáticos Las fronteras del mal y Jugando (Diálogo relámpago) editados por la revista Castalia en 1917.

Compartir