Anuario de Estudios Atlánticos

Por Manuel Lobo Cabrera

La revista Anuario de Estudios Atlánticos es una edición cultural de periodicidad anual que, a lo largo de sus sesenta y seis años de vida, y con 66 números publicados, se ha configurado como la publicación periódica de carácter científico más importante de Canarias, una herramienta imprescindible para la investigación de Canarias y su marco atlántico.

El origen de los Anuarios está estrechamente ligado a la figura del historiador Antonio Rumeu de Armas y a la historia de la grancanaria Casa de Colón. Es conveniente recordar cómo fue concebido el Anuario.

La Casa de Colón, impulsada con tanto acierto por Matías Vega Guerra, presidente del Cabildo de Gran Canaria, contó con buen criterio desde el primer momento en su Consejo Asesor con don Antonio Rumeu de Armas. En el año 1954 al ser fundada la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria, y siendo él miembro de su Patronato, sugirió la publicación de una revista, el Anuario de Estudios Atlánticos. Demostraba así lo que había aprendido con las Piraterías, o sea, el atlantismo de las Islas o el papel que jugaron en el Océano, puesto que su labor esencial, la que coloca al profesor Rumeu entre los más importantes historiadores y a su revista en una de las más prestigiosas, fue el entender desde un principio el Océano Atlántico como una unidad, considerada hoy como Civilización Atlántica o Civilización de la Europa occidental marítima, si seguimos la concepción de Sir John Elliot, que se inicia con los Grandes Descubrimientos y finaliza ahora con la Era de la Globalización, circunscrita al espacio oceánico limitado por los tres continentes y los archipiélagos comprendidos en sus aguas.

Los Anuarios, por tanto, han supuesto durante décadas uno de los más importantes foros para la publicación de artículos científicos en el Archipiélago. Ligado al CSIC (Instituto Jerónimo Zurita), donde el citado profesor era Director, se editó e imprimió durante muchos años en Madrid, en la imprenta Taravilla, donde encontró a una fiel y entusiasta colaboradora. Se tomó tan a pecho su realización que incluso diseñó el logotipo con una filactelia significativa del contenido del Anuario, que reza: Fortunae Insulae Orbis Pons. Proyectó el enmaquetado, diseñó la estructura, con tanta flexibilidad y acierto, que el Anuario hasta la fecha de hoy, a pesar del tiempo y los diversos modos, ha permanecido inmune. Además, fue su director los primeros cincuenta y dos años en los que seleccionó colaboraciones y hasta actuó de corrector de pruebas de los trabajos que gestionaba o le llegaban, lo que explica su pulcritud textual.

Desde su inicio fue de periodicidad anual y así sigue, donde encontramos en cada número diversas contribuciones sobre materias que se estructuran alrededor de tres temáticas principales: el Océano Atlántico como entidad histórica, la proyección exterior de las Islas y el Archipiélago Canario en sí mismo. Incluye también una extensa bibliografía de libros y artículos sobre Canarias, Macaronesia y América. Esta estructura fue la que impulsó el profesor Rumeu de Armas, pues en la presentación del primer número editado en 1955, después de haber adquirido el compromiso un año antes en el patronato de la Casa de Colón, se atisban estas directrices. Otro mérito, logro de Rumeu, fue la apertura de la revista, no sólo hacia el exterior, sino al interés de todas y cada una de sus Islas.

También se convirtió el Anuario en portavoz de eventos internacionales celebrados en la isla de Gran canarias, así en su número 15, editado en el año 1969, acogió la publicación de las investigaciones presentadas al Simposio Internacional del hombre de Cromagnon, donde participaron las primeras figuras nacionales e internacionales que trabajaban tanto sobre el área de arqueología como la de prehistoria. En su número 17, publicado en el año 1971, acogió entre sus páginas los estudios presentados al I Simposio Internacional sobre posibles relaciones trasatlánticas precolombinas con la participación de eminentes personalidades en esas áreas, donde destacaba la sección dedicada a los descubrimientos y a los viajes.

En la dirección de la Revista desde el año 1955 hasta la actualidad han estado tres historiadores: Antonio Rumeu de Armas, Antonio Bethencourt Massieu y Manuel Lobo Cabrera. Rumeu diseñó el contenido científico de la edición a base de materias pluridisciplinares que trataran sobre Canarias y el mar que preside, que limitan los continentes Europa, África y América; un conjunto complejo que abarca una unicidad.

 

Desde entonces hasta el año 2003 estuvo al frente de la revista, fecha en la que designó, como codirector del Anuario de Estudios Atlánticos al profesor Bethencourt, quien se hizo cargo de mantener la revista a partir del año 2004, por fallecimiento del anterior. Desde esta fecha hasta el año 2017, fecha del óbito de don Antonio, el Anuario experimentó un salto cualitativo y cuantitativo.

El número 50 del Anuario de Estudios Atlánticos fue galardonado con la Medalla de Oro, premio concedido por el Gobierno de Canarias, como mérito, homenaje y elogio a la prolongada tarea científica que ya duraba casi medio siglo.

La nueva dirección del Anuario, tras largas consultas con los comités adheridos a la revista, tomó en consideración suprimir la sección titulada Bibliografía atlántica y especialmente Canaria, elaborada por www.canaratlantico.org del Seminario Millares Carlo de la UNED, ya que la misma podía ser consultada en dicha página web, pues ya había superado los cinco millones de consultas.

También hay que destacar la incorporación de algunas personalidades del ámbito científico tanto hispano como europeo, al Consejo Asesor y al de Redacción. Asimismo, se incorporaron en cada número las nuevas normas de edición para interés de los investigadores y articulistas, y se contó con el asesoramiento de una experta correctora, cuya función era obtener una impresión homogénea, tan necesaria en una revista como el Anuario cuyo carácter era y es pluridisciplinar.

Paralelamente, y como información del contenido del Anuario, a lo largo del tiempo se fue incorporando en los portales electrónicos de LATINDEX, ISOC (CINDOC), REDIALCEISAL, así como en Memoria Digital de Canarias, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Últimamente, fue también un logro de este período incluir el Anuario en REDALYC, (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) de la Universidad Autónoma de México, para el servicio de los científicos americanos.

Un logro trascendental que hay que destacar, fue la novedad de que la revista se incluyera en la «Clasificación integrada de revistas científicas CIRC», que fue fruto de la reunión de científicos celebrada en la Universidad de Granada. En esta asamblea fueron establecidos los siguientes grados: grupo A (gA): revistas científicas de mayor nivel; grupo B (gB):compuesto por revistas científicas españolas de calidad; grupo C (gC): revistas científicas españolas de segundo orden y grupo D (gD): aquellas publicaciones no incluidas en ninguna de las categorías anteriores. De Canarias solo el Anuario de Estudios Atlánticos alcanzó el segundo grado (gB), lo que fue enormemente satisfactorio pues es una revista de carácter pluridisciplinar. Tras decidir sobre la calidad del Anuario, esta obtuvo una puntuación de treinta y dos sobre los treinta y tres criterios tenidos en cuenta. O sea, la única falta radicaba en carecer de una página web propia para su difusión. Para esto, el investigador Carlos Santana Júbells creó y puso en marcha, con enorme habilidad, esta página, cuyo dominio es anuariosatlanticos.casadecolon.com. Ello significó que, sin realizarse tarea alguna de difusión, entre el 31 de julio de 2012 y el 14 de septiembre del mismo año, el Anuario recibió setecientas veintitrés visitas, dato que se podrá seguir comprobando en el mapa de distribución de las consultas realizadas la página web de la revista.

Desde el número 60, la Revista publica únicamente en formato electrónico y ha integrado en su proceso de edición el sistema Open Journal System, plataforma que permite la gestión editorial integral y el acceso a sus contenidos. El Anuario de Estudios Atlánticos está adscrito a la tendencia del Open Access, filosofía que persigue eliminar las barreras económicas y tecnológicas en la edición y tratando de obtener, a cambio, como beneficios una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores.

Como novedad y nota destacada, en breve (los trámites fueron realizados a lo largo del 2019), la Revista hará efectiva su incorporación a SCOPUS Y Web of Science (WOS), de las más prestigiosas bases de datos bibliográficas y plataformas de información científica, respectivamente, a nivel internacional.

El Anuario de Estudios Atlánticos, con más de un millar de artículos publicados, ha logrado difundir los trabajos de más de 500 autores y más de mil artículos científicos, referentes a Ciencias Humanas, Sociales, Científicas y de la Naturaleza imprescindibles en la investigación de Canarias y su marco atlántico.

 

Compartir