El pasado viernes día 16 tuvo el acto de recepción a cuatro nuevos colaboradores de la Academia Canaria de la Lengua (en adelante, ACL): Narés García Rivero, Gustavo González Lorenzo, Benigno León Felipe y Ernesto Rodríguez Abad. La figura de colaborador, según establece el artículo 11 B.2 de los Estatutos de la Institución, permitirá representar en ella a instituciones de todo tipo, como los distintos niveles y sectores del profesorado, de la prensa, de la televisión, de las asociaciones de vecinos, de las asociaciones de padres de alumnos, etc. Asimismo, los colaboradores estarán vinculados a una de las comisiones de trabajo de la ACL, con las que cooperarán en la consecución de los objetivos marcados en el seno de cada una de ellas.
Dos de los nuevos colaboradores, Narés García Rivero y Gustavo González, participan en los trabajos que lleva a cabo la Comisión de Lexicografía, mientras que Benigno León Felipe y Ernesto Rodríguez Abad contribuyen al desarrollo de las tareas de la Comisión de Literatura.
Narés García Rivero
Es graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna y máster en Investigación en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es doctor con mención internacional en _Arte y Humanidades. Estudios Lingüísticos_ por la Universidad de La Laguna con su tesis titulada Determinación y estudio de los occidentalismos léxicos del español de Canarias, dirigida por los doctores Gonzalo Ortega Ojeda y Dolores García Padrón.
Durante su etapa predoctoral, fue personal investigador en formación en el marco de un contrato de Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Filología Española de esta universidad. Asimismo, obtuvo el Premio Extraordinario de Grado, el Premio Alumni ULL al mejor expediente de los egresados del curso 2015-2016 de la Universidad de La Laguna, el Premio Nacional de Fin de Carrera y el Premio a la Excelencia Investigadora de los Doctorandos de los Institutos Universitarios de la Universidad de La Laguna, entre otros.
Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid) y en el Instituto de Lingüística Aplicada y Translatología de la Universidad de Leipzig (Alemania). También ha participado en congresos, seminarios y jornadas nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos y capítulos de libro como, por ejemplo, «Relaciones sociales y formas de tratamiento en la novela La Lapa (1908)» (2017), «Actitudes lingüísticas de los canarios» (2019), «Los hidrotopónimos de Canarias alusivos a la idea de ‘surgencia de agua’» (2019), en colaboración con Gonzalo Ortega Ojeda, «Lexicografía y toponimia. Un maridaje pendiente» (2020), en coautoría con Gonzalo Ortega e Isabel González Aguiar, y «Occidentalismos toponímicos del español de Canarias» (2021).
En cuanto a su experiencia docente, ha impartido clases en el Grado en Español: Lengua y Literatura, concretamente en las asignaturas de «Lexicología y pragmática del español», «Variedades del español» y «Español atlántico. Canarias y América».
Gustavo González Lorenzo
Es doctor en Biología por la Universidad de la Laguna y especialista en labores de asesoramiento y diseño de planes de seguimiento relacionados con la conservación ambiental y estudio de pesquerías para diferentes administraciones públicas, como el Gobierno de Canarias, los Cabildos de Tenerife y Fuerteventura y algunos ayuntamientos. Actualmente, desarrolla su actividad profesional en el Servicio de Medio Ambiente de la ULL y en el Centro Oceanográfico de Canarias.
Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la biología de los recursos pesqueros y marisqueros, el seguimiento y análisis de la actividad de la flota pesquera artesanal canaria, la diversidad y taxonomía de peces e invertebrados marinos, la ecología de los ecosistemas litorales, la conservación de especies y áreas marinas protegidas, la cartografía de las comunidades litorales, la evaluación de impactos ambientales de origen antropogénico, y el desarrollo y gestión pesquera en el caladero canario.
Ha participado en 57 proyectos de investigación y en 122 campañas oceanográficas, así como en numerosas reuniones, grupos de trabajo y seminarios. Es coautor de 5 libros y autor de 33 artículos en revistas científicas, 60 comunicaciones a congresos y 135 informes científico-técnicos o de asesoramiento.
Benigno León Felipe
Es doctor en Filología Hispánica por la universidad de La Laguna y Profesor Titular de Literatura Española en las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Ha publicado diversos artículos y ensayos sobre poesía, de entre los que destacan «Las prosificaciones en Juan Ramón Jiménez: El proyecto de Leyenda», «Los límites del lenguaje poético en José Ángel Valente», «Consideraciones genéricas en torno a “Espacio” y “Tiempo” de JRJ», «Luis Cernuda y la poesía en prosa», «El género de Platero y yo y Crimen», «Panorama del poema en prosa en Canarias (Estudio y antología)», «Cuatro Calas en el poema en prosa en España», «Jorge Urrutia y el poema en prosa. La travesía».
Durante los cursos 1981-1985 coordinó una recolección del romancero tradicional canario. El resultado de ese trabajo fue depositado en la Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del ASOR (Archivo Sonoro del Romancero) y del AMP (Archivo Menéndez Pidal) bajo el nombre «Colección Benigno León Felipe». Las versiones recogidas en la isla de Tenerife han sido publicadas en Maximiano Trapero, Benigno León Felipe y Andrés Monroy Caballero, Romancero General de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea, 2016. Las correspondientes de la isla de La Gomera en Maximiano Trapero, Romancero General de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea, 2017.
Es autor de Antología del poema en prosa español (Madrid, Biblioteca Nueva, 2005), y coautor de varias antologías literarias de carácter didáctico, así como de los libros álbum Quijote (2015), Lazarillo (2019).
Es codirector de Mnemósyne, revista digital especializada en el cuento y la narración oral.
Ernesto Rodríguez Abad
Es profesor en la Universidad de La Laguna, donde estudió Filología Hispánica y Filología Francesa. Cursó además estudios de literatura y teatro en Francia, Italia y Túnez. Ha impartido docencia en las Facultades de Educación, Periodismo, Historia, Filología y Empresariales.
Profesor del Máster de Literatura Infantil y Juvenil, CEPLI, Universidad de Castilla-La Mancha hasta 2018. A partir 2021 profesor de máster en la UNAM de México.
Ha impartido seminarios, cursos, conferencias y ha participado en festivales en universidades españolas y extranjeras, como las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro; en Rencontre autour del’art du comedien, en Sousse (Túnez), o en centros culturales, bibliotecas, universidades y festivales de Alemania, Francia, Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, Colombia. Las primeras incursiones en la literatura fueron en el terreno de la investigación, con trabajos como la traducción y estudio de la obra teatral Le miracle de Teophile de Rutebeuf, con un extenso estudio del teatro medieval francés, o la edición y análisis de la poesía del surrealista tinerfeño Emeterio Gutiérrez Albelo. Los siguientes trabajos de investigación y publicaciones se centran en teatro, poesía, la dramatización infantil, la formación de lectores o la mujer en la literatura.
Desde 1984 su dedicación al teatro lo ha llevado a dirigir textos como Ubu Rey, de Alfred Jarry; Antígona, de Jean Cocteau, partiendo de una traducción propia; Las galas del difunto, de Ramón M.ª del Valle-Inclán; Dona Rosita la soltera, de Federico García Lorca, o adaptaciones de textos narrativos de Naguib Mahfouz, de García Márquez, o piezas de creación propia, como La vidriera, Kid Manodura, El requerimiento o El viaje de las maravillas. Hay que destacar las adaptaciones de textos de teatro clásico del Siglo de Oro, como Los guanches de Tenerife, de Lope de Vega; La ropavejera, de Francisco de Quevedo; La librería, de Tomás de Iriarte; Los putos, de Jerónimo de Cáncer; El amor médico, de Moliere, Los habladores y El juez de los divorcios, de Miguel de Cervantes. En 2003 funda su propia compañía teatral con la que estrena Tenorios, versión propia del mito español basada en textos de Tirso de Molina, Arcipreste de Hita y Zorrilla.
En el año 2014 la Fundación FIDAL de Quito (Ecuador) le concede el Premio “Nous” a la trayectoria de vida por su labor educativa y cultural. Anteriormente en Argentina se le concede el premio “Pajarita de Papel” por su dedicación a la infancia, 2004.
Ha creado programas de radio, festivales y jornadas todas relacionadas con la educación, la literatura y el arte. Destaca el Festival Internacional del Cuento de Los Silos.
Es director de la revista Mnemosyne desde 1998.
Ha publicado más de 50 libros de teoría, teatro, narración infantil, álbum, novela o poesía.