Desde su creación en 1999, la Academia Canaria de la Lengua (en adelante, ACL) ha dedicado sus esfuerzos a la promoción y estudio estudio del español de Canarias, así como a la producción literaria desarrollada en el Archipiélago a lo largo de los últimos cinco siglos. Su línea editorial, que cuenta con destacadas colecciones, es muestra de ello. Esta producción editorial ha experimentado un amplio desarrollo gracias al apoyo institucional de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes y, especialmente, de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, que en los últimos años ha conseguido aumentar la aportación dineraria que recibe la Fundación.
En los próximos meses, la ACL sacará a la luz cinco nuevos títulos que vendrán a enriquecer cuatro de sus colecciones. Entre los títulos dedicados al estudio de la lengua, se publicará Rasgos, estudios y perspectivas de la toponimia de Canarias, volumen coordinado por los académicos Carmen Díaz Alayón y Gonzalo Ortega Ojeda que tiene por objeto analizar la trayectoria de las investigaciones toponímicas en nuestro Archipiélago. Asimismo, saldrá a la luz un homenaje dedicado al académico José Antonio Samper Padilla, académico fundador de la ACL tristemente fallecido en 2020, en que participan numerosos investigadores con interesantes contribuciones de los diferentes ámbitos de la Lingüística.
A la colección Biblioteca Manuel Padorno, se sumará un volumen dedicado a la filóloga escritora y ensayista María Rosa Alonso, antologado por los profesores Benigno León Felipe y María Gabino Campos.
En la colección de Discursos de Ingreso se incluirán los escritos en su día por los académicos honorarios Manuel Alvar López y Josefina de la Torre Millares. El primero contará además con los textos que algunos de sus discípulos le dedicaron en 2001. Por su parte, el segundo irá acompañado de una selección de textos de la obra poética de la autora, realizada en esta ocasión por la académica Cecilia Domínguez Luis.
Junto a estas publicaciones, la Academia saca anualmente un número de su revista digital, que aborda tanto el español de Canarias y la literatura escrita en las Islas como la realidad cultural del Archipiélago analizada desde distintas perspectivas. Durante el mes de noviembre saldrá a la luz el tercer número de esta publicación periódica. Todo ello se suma a otras actividades que desarrolla la Academia Canaria de la Lengua, como la organización de charlas en centros educativos y de jornadas sobre el español de Canarias o los distintos trabajos que llevan a cabo la comisión de Lexicografía, encargada de responder las consultas lingüísticas que se reciben través de la web de la Institución y de elaborar el diccionario general de canarismos, y la comisión de Literatura, dedicada a proyectos como Archipiélago de las Letras, un espacio concebido para difundir la literatura producida por autores de nuestras islas.