El pasado martes se presentó en la sede de la Real Sociedad Económica del País de Tenerife «Mi primer diccionario de canarismos», un proyecto realizado por la Academia Canaria de la Lengua (en adelante, ACL) en colaboración con la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. D. Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua, estuvo acompañado por D. José Carlos Alberto, director de la RSEAPT, y Dña. Teresa Acosta, directora de Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa del Gobierno de Canarias. Durante el acto se explicó al público, compuesto en su mayoría por docentes, los objetivos de este proyecto y la manera en que se desarrollará.
«Mi primer diccionario de canarismos» es una herramienta didáctica a través de la cual el profesorado podrá desarrollar la competencia léxica de los alumnos y mejorar su conocimiento sobre el español de Canarias. En esta primera edición, la actividad se realizará con el alumnado de 5.º de Primaria de los centros integrados en la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias, por ser una estructura idónea para la coordinación con el profesorado en aras de su buen desarrollo. Es intención de los promotores que más adelante, y ya en formato digital, se pueda extender a otros centros de las Islas.
Para llevar a cabo el proyecto, los alumnos contarán con un cuadernillo que deben utilizar para elaborar su propio diccionario. Como apoyo al material que se entregará al alumnado, la ACL ha realizado un vídeo explicativo que sintetiza algunas de las características del español de Canarias, y que ha sido confeccionado con el objetivo de que pueda ser comprendido con facilidad por niños de diez u once años. Asimismo, los docentes contarán con una Guía docente donde se recogen algunas recomendaciones orientadas al desarrollo adecuado de esta actividad.
El vídeo y la Guía docente están disponibles en la plataforma de intercambio de la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias, para que todos los centros que van a realizar el proyecto puedan acceder a ellos. También en la web de la ACL (www.academiacanarialengua.org) se destinará un apartado para acoger estos recursos, y a través de ella podrán enviar los profesores las consultas que deseen. Se publicará también una entrada en el Blog de Comunicación de la Consejería que enlazará con la web de la ACL.
También se presentó en el día de hoy la aplicación para móviles y tabletas del Diccionario básico de canarismos (DBC), destinada especialmente a la comunidad educativa de las Islas, y que ya está disponible para dispositivos Android (en breve lo estará también para IOS). Esta herramienta permite acceder al DBC, que se puede consultar en la web de la ACL desde 2011, y hacer búsquedas de distinto tipo (“Comienza por…, “Contiene…”, “Termina por…”).
La Academia Canaria de la Lengua, fundación pública creada por acuerdo del Parlamento de Canarias en el año 1999, tiene como cometido fundamental el estudio y descripción de la variedad canaria de la lengua española, sin olvidar la producción literaria desarrollada en el Archipiélago a lo largo de los últimos cinco siglos. La ACL cuenta entre sus miembros con reconocidos especialistas en estas materias, cuyas investigaciones sobre el español de Canarias y su literatura son un referente en el mundo académico.
Uno los fines con los que nace esta Institución es el de asesorar en todo lo que atañe a la enseñanza de lengua y a la producción literaria de nuestra Islas, así como organizar o propiciar cursos destinados tanto al profesorado como al público en general. Con este objetivo, desde hace algunos años la ACL viene organizando distintas jornadas sobre la enseñanza de la lengua y la literatura en Canarias, un foro que ha permitido al profesorado de las Islas transmitir sus experiencias e inquietudes en torno a la didáctica de Lengua y la Literatura en nuestras aulas. Entre las conclusiones alcanzadas en las distintas ediciones de estas jornadas, destaca la importancia de que las administraciones educativas articulen las medidas necesarias para proporcionar al profesorado actividades de formación orientadas a dar a conocer los rasgos fundamentales de la variedad dialectal canaria y la manera en que debe abordarse su tratamiento en el aula. Con el fin de atender a esta demanda del profesorado (concretamente del de Primaria), nace Mi primer diccionario de canarismos, que se pone en marcha en este curso.