Los días 25 y 26 de noviembre se celebraron en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz, de Arrecife, las VIII Jornadas sobre el español de Canarias. Dedicadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el Archipiélago, permitieron generar un foro de reflexión con el objetivo de mejorar la práctica docente en estas áreas.
De estas dos sesiones de trabajo, a las que se puede acceder en este enlace, se extrajeron algunas conclusiones, que ofrecemos a las administraciones responsables y a los docentes con el propósito de colaborar con ellos, como exigen nuestros Estatutos, en la enseñanza del español de Canarias:
Conclusiones sobre la enseñanza de la Lengua en Canarias
- El nuevo currículo educativo ofrece muchas posibilidades para trabajar de manera provechosa el español de Canarias en las aulas.
- En consonancia con el decreto, el profesor debe partir de la variedad canaria del español para explicar los distintos fenómenos de la lengua, y tratará de incorporar contrastes o semejanzas con las distintas variedades diatópicas del español que pudieran convivir en el aula.
- Los fenómenos del español de Canarias deben explicarse en el contexto de la lengua española.
- Los problemas ortográficos deben ser abordados desde la perspectiva del español estándar, pero también desde la perspectiva del español de Canarias, donde debe evaluarse la proyección ortográfica de fenómenos como el seseo, el yeísmo, la pronunciación de la /-s/ ante fricativa sorda o la realización de los grupos consonánticos cultos.
- Es recomendable emplear textos procedentes de los medios de comunicación regional como recurso para la reflexión sobre el español de Canarias. Así mismo, la literatura constituye una fuente interesante para ilustrar fenómenos del español de Canarias y de la modalidad atlántica en general.
- Existe una variada oferta lexicográfica sobre el español de Canarias, que el profesor debe manejar en su práctica docente.
- La Academia Canaria de la Lengua ofrece distintos recursos en su página web (diccionario, servicio de consultas, publicaciones, proyectos, etc.) para trabajar en el aula el español de las Islas.
Conclusiones sobre la enseñanza de la Literatura en Canarias
- El nuevo currículo da mayor protagonismo que el anterior a la enseñanza de la Literatura.
- En consonancia con el nuevo currículo educativo, se propone la enseñanza de la Literatura por centros de interés (muerte, amor, etc.), estrategia que permite trabajar de manera conjunta la creación generada en las Islas junto a la de otras regiones españolas y americanas.
- La literatura creada en Canarias debe explicarse en el contexto de la literatura en lengua española.
- La enseñanza de la Literatura concebirse como un fin en sí misma, no como un simple medio para conseguir la mejora de otras competencias y/o saberes.
- El criterio de selección de las obras de lectura debe ser su calidad literaria y su capacidad para incrementar el gusto o placer por la lectura en los alumnos, y no su mera conveniencia para abordar determinados valores o promover ciertos comportamientos (el respeto y la tolerancia, las costumbres saludables, el reciclado, etc.).
- El profesor debe trabajar la Literatura en el aula a partir de textos o fragmento de obras de calidad contrastada y bien contextualizados, tratando de generar un diálogo vivo sobre tal texto, que pudiera servir, además, para entender mejor el presente mediante la reflexión sobre los valores imperantes en épocas pasadas.
- Es fundamental la motivación y las ganas del profesorado para imprimir en el alumnado el gusto por la Literatura.
- El aprendizaje basado en proyectos, el empleo de los variados recursos disponibles y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, avalada por el currículo, son herramientas que contribuyen a motivar al alumnado para el disfrute de la Literatura.
- En la medida de las posibilidades, debe darse entrada a la creación literaria en la práctica del alumnado, que puede ser libre o basada en la imitación de textos seleccionados por el docente.
- Es necesario reflexionar sobre las causas de la escasa impartición de la asignatura optativa Literatura Canaria desde su implantación.
Estas conclusiones, junto a las obtenidas de encuentros anteriores, están disponibles en este enlace. En él se puede acceder también al programa de las sesiones.
En 2023 celebraremos las IX Jornadas sobre el español de Canarias, que se dedicarán al uso de nuestra variedad en los medios de comunicación. Próximamente informaremos en nuestra página web y redes sociales sobre las fechas y el lugar de celebración.